Ley de Indulto
31-2013 27 artículos en total
Ley de Indulto
31-2013 27 artículos en total
Capítulo I
DISPOSICIONES GENERALES
Sección I
FINALIDAD Y DEFINICIÓN
Artículo 1
FINALIDAD. Esta Ley es de ordenpúblico y de interés social, cuya finalidad es desarrollar la atribución constitucional del Presidente(a) de la República de indultar las penas cumpliéndose los requisitosy condiciones señaladas en la presente Ley.ARTÍCULO ?2.- DEFINICIÓN DE INDULTO. Esla atribución que la Constitución de la República otorga al Presidente(a) de la República para extinguir la o las penas aún no cumplidas, dispuestas mediante sentencia condenatoria firme dictada por juez(a) o tribunalcompetente.La figura del Indulto constituye un beneficio otorgado por el Presidente(a) de la República en consideración de circunstancias particulares de la persona condenadadesarrolladas en la presente Ley, sin establecer un derechosubjetivo a favor de ésta.
FINALIDAD. Esta Ley es de ordenpúblico y de interés social, cuya finalidad es desarrollar la atribución constitucional del Presidente(a) de la República de indultar las penas cumpliéndose los requisitosy condiciones señaladas en la presente Ley.ARTÍCULO ?2.- DEFINICIÓN DE INDULTO. Esla atribución que la Constitución de la República otorga al Presidente(a) de la República para extinguir la o las penas aún no cumplidas, dispuestas mediante sentencia condenatoria firme dictada por juez(a) o tribunalcompetente.La figura del Indulto constituye un beneficio otorgado por el Presidente(a) de la República en consideración de circunstancias particulares de la persona condenadadesarrolladas en la presente Ley, sin establecer un derechosubjetivo a favor de ésta.
Sección II
CLASIFICACIÓN Y EFECTOS
Artículo 4
EFECTOS DELINDULTO. La figuradel Indulto produce los efectos siguientes:1) Extingue la olas penas principales sobre las que hubieserecaído;2) Salvo mención expresa, no se extiende a las penas accesorias de inhabilitación especial o absolutainterdicción civil y el comiso;3) Noexime de las medidas de seguridad impuestas;4) No exime de la responsabilidad civil derivada del delito; 5) No favorece a la persona indultada en cuanto al registro de los antecedentes penales para éfectos dereincidencia o habitualidad; y 6La persona indultada no debe habitar, sin el consentimiento de la persona ofendida, en el domicilio en que ésta resida, 0, en su defecto, del de su cónyugecompañero(a), ascendientes, descendientes y hermanos. Esta prohibición durará por todo el tiempo que, de no haber sido indultado debiera durar la condenaimpuesta.
EFECTOS DELINDULTO. La figuradel Indulto produce los efectos siguientes:1) Extingue la olas penas principales sobre las que hubieserecaído;2) Salvo mención expresa, no se extiende a las penas accesorias de inhabilitación especial o absolutainterdicción civil y el comiso;3) Noexime de las medidas de seguridad impuestas;4) No exime de la responsabilidad civil derivada del delito; 5) No favorece a la persona indultada en cuanto al registro de los antecedentes penales para éfectos dereincidencia o habitualidad; y 6La persona indultada no debe habitar, sin el consentimiento de la persona ofendida, en el domicilio en que ésta resida, 0, en su defecto, del de su cónyugecompañero(a), ascendientes, descendientes y hermanos. Esta prohibición durará por todo el tiempo que, de no haber sido indultado debiera durar la condenaimpuesta.
Sección III
PERSONAS BENEFICIARIAS DELINDULTO. SUS REQUISITOS
Artículo 5
PERSONAS BENEFICIARIAS. Son sujetas del beneficio de Indulto, las personas sobre las cuales concurre cualquiera de las circunstanciassiguientes:1) Las personas mayores de dieciocho (18) años ymenores de veintiún (21) años; 2) Las personas mayores de setenta (70) años;3) Las mujeres, cuando hayan sido condenadas por delitos que conforme los hechos que constan en la comisión de los mismos, perseguía favorecer exclusivamente asu cónyuge, compañero de hogar, hijos e hijas;4La madre que compruebe que tiene hijos o hijas menores de diez (10)-años, que requieran de sus cuidados especiales, por no contar éstos con otrapersona que se los pueda brindar, acreditándolo5618)
PERSONAS BENEFICIARIAS. Son sujetas del beneficio de Indulto, las personas sobre las cuales concurre cualquiera de las circunstanciassiguientes:1) Las personas mayores de dieciocho (18) años ymenores de veintiún (21) años; 2) Las personas mayores de setenta (70) años;3) Las mujeres, cuando hayan sido condenadas por delitos que conforme los hechos que constan en la comisión de los mismos, perseguía favorecer exclusivamente asu cónyuge, compañero de hogar, hijos e hijas;4La madre que compruebe que tiene hijos o hijas menores de diez (10)-años, que requieran de sus cuidados especiales, por no contar éstos con otrapersona que se los pueda brindar, acreditándolo5618)
mediante dictamen extendido por el Consejo Técnico Interdisciplinario del Centro Penitenciario o del Departamento de Trabajo Social, donde se encuentre la persona condenada, definiendo, además, su perfil criminológico, conforme a su conducta, actividades desarrolladas, estudios socio económicos, estudios psicológicos, progreso en el programa de tratamiento individual y demás aspectos que determinen que la persona condenada no constituye un peligro para la víctima o sus familiares y para la sociedad una vez querecobre su libertad;Las personas condenadas que hayan ejecutado el delito bajo una eximente de responsabilidad incompletacircunstancia que debe constar en la sentenciacondenatoria de mérito;Las personas condenadas que hayan prestado servicios relevantes a la República con anterioridad a la condenadebidamente reconocido por un órgano de los Poderes del Estado;Las personas condenadas que posteriormente a la ejecución del hecho ilícito, hubieren llevado a cabo algún acto de gran trascendencia de beneficio colectivo0 que hayan arriesgado o puesto en peligro su vida para proteger la salud, la integridad o la vida de otras personas, reconociendo y calificando esa trascendencia la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos, una vez que se le acredite en eltrámite de indulto correspondiente; y Las personas condenadas que considerando sus circunstancias personales, su conducta previa yposterior a la comisión del hecho por el que fue condenada, y que durante el tiempo en que esté cumpliendo la pena impuesta, se haya incorporado a procesos de capacitación, educación y preparación para el trabajo, evidencie propósito de enmienda y que se encuentra satisfecha la finalidad de la pena y norepresentan un riesgo para la sociedad.Las personas que hubieren sido condenadas en el extranjero y hubiesen sido trasladadas para completar su pena en Honduras conforme los Convenios suscritos que regulan el traslado de personas condenadas en el extranjero para cumplir la condena impuesta en su país de origenigualmente son beneficiarias del Indulto, cuando se encuentren en alguno de los presupuestos señalados en el presente Artículo y satisfagan el cumplimiento de los requisitos establecidos por esta Ley, salvo que el Convenio en virtud del cual se realizó el traslado del exterior aHonduras lo prohíba expresamente.
Artículo 6
REQUISITOS. La persona condenada beneficiada por la figura del Indulto, además de encontrarse en las circunstancias señaladas en el Artículo 5 precedentedebe reunir los requisitos siguientes:1) No haber sido condenada anteriormente por la comisiónde delito doloso;2) No tener procesos penales pendientes en donde se le haya decretado auto de prisión, por la comisión de otro delito doloso;3) Aprobar la evaluación del tratamiento progresivo fijado a la persona condenada conforme la Ley del SistemaPenitenciario Nacional;4) Haber cumplido en efectiva reclusión más de la mitad(1/2) de la pena impuesta en la sentencia condenatoria. Para los efectos de la presente Ley, entiéndase por efectiva reclusión, el tiempo que la persona condenada haya permanecido tanto en detención, como en prisiónpreventiva;EHaber cumplido la sentencia de responsabilidad civil cuando hubiere sido dictada por el Juez(a) de Ejecución competente, o suscribir un plan de pago a favor de la víctima o sus herederos 0 en su defecto de la Procuraduría General de la República en los casos quecorresponde.En defecto de lo anterior debe haber acreditadomediante estudio socio-económico, la imposibilidad de la persona condenada de honrar la responsabilidad civil derivada del delito a causa de insolvencia actual dictada por autoridad competente; y 6No tener obligaciones pecuniarias pendientes con el Estado de Honduras derivadas de la comisión del delito por el cual cumple la pena impuesta, o en su defecto haber acreditado mediante estudio socio-económicola imposibilidad de la persona condenada de honrar sus obligaciones pendientes con el Estado a causa de insolvencia actual, con el Dictamen favorable de la Procuraduría General de la República, el que debe seremitido-en el término de diez (10) días hábiles.Todos los exámenes socioeconómicos, médicos y otros especiales que requiera esta Ley o solicite la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos, deben ser realizados por el Consejo Técnico Interdisciplinario del Centro Penitenciario o del Departamento de Trabajo Social, donde se encuentre lapersona condenada o en su defecto por cualquier otra institución pública que de forma especializada brinde elservicio requerido.
REQUISITOS. La persona condenada beneficiada por la figura del Indulto, además de encontrarse en las circunstancias señaladas en el Artículo 5 precedentedebe reunir los requisitos siguientes:1) No haber sido condenada anteriormente por la comisiónde delito doloso;2) No tener procesos penales pendientes en donde se le haya decretado auto de prisión, por la comisión de otro delito doloso;3) Aprobar la evaluación del tratamiento progresivo fijado a la persona condenada conforme la Ley del SistemaPenitenciario Nacional;4) Haber cumplido en efectiva reclusión más de la mitad(1/2) de la pena impuesta en la sentencia condenatoria. Para los efectos de la presente Ley, entiéndase por efectiva reclusión, el tiempo que la persona condenada haya permanecido tanto en detención, como en prisiónpreventiva;EHaber cumplido la sentencia de responsabilidad civil cuando hubiere sido dictada por el Juez(a) de Ejecución competente, o suscribir un plan de pago a favor de la víctima o sus herederos 0 en su defecto de la Procuraduría General de la República en los casos quecorresponde.En defecto de lo anterior debe haber acreditadomediante estudio socio-económico, la imposibilidad de la persona condenada de honrar la responsabilidad civil derivada del delito a causa de insolvencia actual dictada por autoridad competente; y 6No tener obligaciones pecuniarias pendientes con el Estado de Honduras derivadas de la comisión del delito por el cual cumple la pena impuesta, o en su defecto haber acreditado mediante estudio socio-económicola imposibilidad de la persona condenada de honrar sus obligaciones pendientes con el Estado a causa de insolvencia actual, con el Dictamen favorable de la Procuraduría General de la República, el que debe seremitido-en el término de diez (10) días hábiles.Todos los exámenes socioeconómicos, médicos y otros especiales que requiera esta Ley o solicite la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos, deben ser realizados por el Consejo Técnico Interdisciplinario del Centro Penitenciario o del Departamento de Trabajo Social, donde se encuentre lapersona condenada o en su defecto por cualquier otra institución pública que de forma especializada brinde elservicio requerido.
Sección IV
PROHIBICIONES
Artículo 7
DELITOS EN QUE NO PODRÁ APLICARSE EL INDULTO. Aún concurriendo los requisitos anteriormente establecidos, se exceptúan del beneficio de Indulto a las personas condenadas por lacomisión de los delitos siguientes:1) Genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, definidos como tales por el Derecho interno y por el Derecho Internacional, conforme a los Convenios y Tratados suscritos y ratificados por Honduras;2) Otras graves violaciones a los derechos humanos que hayan causado conmoción social o que se hayan cometido en perjuicio de niños(as), adolecentes ancianos(as), mujeres y grupos o personas en situación de vulnerabilidad; y 3Criminalidad organizada cuando se trate de delitos de asociación ilícita, lavado de activos, trata de personastráfico de órganos, tráfico de armas, tráfico de drogas extorsión y secuestro.Y los delitos de parricidio, asesinato cuando medie precio o recompensa, infanticidio, robo seguido dehomicidio, así como las aplicables al incendiario.
DELITOS EN QUE NO PODRÁ APLICARSE EL INDULTO. Aún concurriendo los requisitos anteriormente establecidos, se exceptúan del beneficio de Indulto a las personas condenadas por lacomisión de los delitos siguientes:1) Genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, definidos como tales por el Derecho interno y por el Derecho Internacional, conforme a los Convenios y Tratados suscritos y ratificados por Honduras;2) Otras graves violaciones a los derechos humanos que hayan causado conmoción social o que se hayan cometido en perjuicio de niños(as), adolecentes ancianos(as), mujeres y grupos o personas en situación de vulnerabilidad; y 3Criminalidad organizada cuando se trate de delitos de asociación ilícita, lavado de activos, trata de personastráfico de órganos, tráfico de armas, tráfico de drogas extorsión y secuestro.Y los delitos de parricidio, asesinato cuando medie precio o recompensa, infanticidio, robo seguido dehomicidio, así como las aplicables al incendiario.
Artículo 8
PERSONAS A FAVOR DE LAS CUALES EL PRESIDENTE(A) DELA REPÚBLICA NO PUEDE OTORGAR EL INDULTO. El Presidente(a) dela República no podrá otorgar Indulto a una persona que fue funcionario(a) de su administración y haya sido condenado(a) por la comisión de delitos contra la administración pública. Tampoco debe beneficiar con Indulto a los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de los referidos funcionarios, excepto por razones humanitarias contenidasen la presente Ley y plenamente acreditadas.
PERSONAS A FAVOR DE LAS CUALES EL PRESIDENTE(A) DELA REPÚBLICA NO PUEDE OTORGAR EL INDULTO. El Presidente(a) dela República no podrá otorgar Indulto a una persona que fue funcionario(a) de su administración y haya sido condenado(a) por la comisión de delitos contra la administración pública. Tampoco debe beneficiar con Indulto a los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de los referidos funcionarios, excepto por razones humanitarias contenidasen la presente Ley y plenamente acreditadas.
Artículo 9
IMPROCEDENCIA DE CONCEDER INDULTO A PERSONAS QUE GOZAN DE OTROS BENEFICIOS PENITENCIARIOS.- No procede otorgar Indulto, a las personas condenadas queal momento de la presentación de la solicitud se encuentren prófugas de la acción de la justicia o estén gozando de beneficios penitenciarios o se les haya revocado alguno de losbeneficios siguientes: 1) Suspensión condicional de la ejecución de la pena; 2) Libertad condicional;3) Trabajo comunitario como consecuencia de conmutaconcedida; y 4) Beneficio de preliberación.
IMPROCEDENCIA DE CONCEDER INDULTO A PERSONAS QUE GOZAN DE OTROS BENEFICIOS PENITENCIARIOS.- No procede otorgar Indulto, a las personas condenadas queal momento de la presentación de la solicitud se encuentren prófugas de la acción de la justicia o estén gozando de beneficios penitenciarios o se les haya revocado alguno de losbeneficios siguientes: 1) Suspensión condicional de la ejecución de la pena; 2) Libertad condicional;3) Trabajo comunitario como consecuencia de conmutaconcedida; y 4) Beneficio de preliberación.
Sección V
INDULTO POR RAZONES HUMANITARIAS
Artículo 10
INDULTO POR RAZONES HUMANITARIAS, Toda persona condenada puede ser beneficiada por la figura de Indulto por razones humanitarias, aún no cumpliendo con la mitad de lacondena, salvo los casos exceptuados en el Artículo 7numerales 1) y 2) de la presente Ley, y, siempre que seencuentre en alguna de las circunstancias siguientes:1) Padecer de una enfermedad en fase terminaldebidamente acreditada por la Dirección Nacional de Medicina Forense, conforme los criterios técnicos establecidos por la Ley Especial para Personas Privadas de Libertad con Enfermedades en Fase Terminal y en Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso;2) Padecer una incapacidad permanente grave que le imposibilite valerse por sí misma y que requiera atención continua, acreditando tal circunstancia mediante dictamen emitido por la Dirección Nacionalde Medicina Forense; y 3) Ser madre o padre de una persona con discapacidad física o mental que no pueda valerse por sí misma y que requiera de su atención especial, por no contar con otra persona que se la pueda brindar, debidamente acreditado tal extremo ante la Secretaría de Estado enlos Despachos de Justicia y Derechos Humanos.
INDULTO POR RAZONES HUMANITARIAS, Toda persona condenada puede ser beneficiada por la figura de Indulto por razones humanitarias, aún no cumpliendo con la mitad de lacondena, salvo los casos exceptuados en el Artículo 7numerales 1) y 2) de la presente Ley, y, siempre que seencuentre en alguna de las circunstancias siguientes:1) Padecer de una enfermedad en fase terminaldebidamente acreditada por la Dirección Nacional de Medicina Forense, conforme los criterios técnicos establecidos por la Ley Especial para Personas Privadas de Libertad con Enfermedades en Fase Terminal y en Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso;2) Padecer una incapacidad permanente grave que le imposibilite valerse por sí misma y que requiera atención continua, acreditando tal circunstancia mediante dictamen emitido por la Dirección Nacionalde Medicina Forense; y 3) Ser madre o padre de una persona con discapacidad física o mental que no pueda valerse por sí misma y que requiera de su atención especial, por no contar con otra persona que se la pueda brindar, debidamente acreditado tal extremo ante la Secretaría de Estado enlos Despachos de Justicia y Derechos Humanos.
Capítulo II
DEL PROCEDIMIENTO
Sección I
TRAMITACIÓN DELINDULTO
Artículo 11
PRESENTACIÓN DE LA SOLI- CITUD DELINDULTO. El beneficio de Indulto debe ser solicitado ante la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos por la persona condenada oporun pariente dentro del cuarto grado de consanguinidady segundo de afinidad.Asimismo, puede ser presentada por la persona condenada ante el Director del Centro Penitenciario en el que se encuentre recluida. Recibida ésta con los documentos acompañados, éste funcionario debe remitirlo mediante oficio a la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos dentro del término máximo de cinco (5) días hábiles contados a partir de su presentación, a efecto de que esta institución continúe consu tramitación y resolución final.La omisión injustificada en la remisión relacionadahará incurrir al Director del Centro Penitenciario en el delito de incumplimiento de los deberes de los funcionarios, sin perjuicio de que persiste la obligación de cumplir inmediatamente con tal remisión para sucorrespondiente trámite.Estos los casos relacionados debe conferirse poder aun profesional del Derecho.
PRESENTACIÓN DE LA SOLI- CITUD DELINDULTO. El beneficio de Indulto debe ser solicitado ante la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos por la persona condenada oporun pariente dentro del cuarto grado de consanguinidady segundo de afinidad.Asimismo, puede ser presentada por la persona condenada ante el Director del Centro Penitenciario en el que se encuentre recluida. Recibida ésta con los documentos acompañados, éste funcionario debe remitirlo mediante oficio a la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos dentro del término máximo de cinco (5) días hábiles contados a partir de su presentación, a efecto de que esta institución continúe consu tramitación y resolución final.La omisión injustificada en la remisión relacionadahará incurrir al Director del Centro Penitenciario en el delito de incumplimiento de los deberes de los funcionarios, sin perjuicio de que persiste la obligación de cumplir inmediatamente con tal remisión para sucorrespondiente trámite.Estos los casos relacionados debe conferirse poder aun profesional del Derecho.
Artículo 12
DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑARSE ALA SOLICITUD. A La solicitud deIndulto se debe acompañar la documentación siguiente:1) Certificación de la sentencia condenatoria firme, así como de las sentencias dictadas por los Tribunales de Alzada y Corte Suprema de Justicia, cuando se hayainterpuesto Recurso;2) Certificación emitida por el Juzgado de Ejecuciónsobre el cómputo de la pena impuesta y del términopendiente de cumplir;3) Constancia de antecedentes penales, emitida por laautoridad competente; - 4)5)97)8)9)Constancia de no tener auto de prisión por la comisión de otro(s) delito(s);Constancia extendida por el Director del Centro Penitenciario donde purga la pena, de haber observadobuena conducta durante su permanencia en el mismo;Certificación original o copia fotostática debidamente autenticada del Acta de Nacimiento de la persona condenada o copia fotostática del pasaporte debidamente autenticado, cuando se trate de no nacionales;Dictamen extendido por el. Consejo Técnico Interdisciplinario o del Departamento de Trabajo Social del Centro Penitenciario donde se encuentre la persona condenada, definiendo su perfil criminológicoconforme a su conducta, actividades desarrolladasestudios socioeconómicos, estudios psicológicosprogreso en el programa de tratamiento individual y demás aspectos que determinen que la persona no constituye un peligro para la víctima o los familiares de ésta y para la sociedad una vez que recobre su libertad;Constancia extendida por el Juzgado de Ejecución sobre el goce de beneficios penitenciarios de la persona condenada, estado de cumplimiento de la pena de multa y cuando la hubiere, cumplimiento de la sentencia de responsabilidad civil o de haber suscrito plan de pago o en su defecto estudio socio-económico sobre la imposibilidad de la persona condenada de honrar suresponsabilidad civil a causa de insolvencia actual;Constancia extendida por la Procuraduría General dela República de no tener obligaciones pendientes con10)11)12)económica para cubrir los costos del Certificado deel Estado de Honduras, o en su defecto estudio socio- económico sobre la imposibilidad de la persona condenada de honrar sus obligaciones pendientes conel Estado a causa de insolvencia actual;Declaración Jurada de la persona condenada debidamente autenticada, en la que se patentice suarrepentimiento y propósito de enmienda;Declaración Jurada de la persona condenada debidamente autenticada, que en caso de concedérsele el Indulto, residirá en domicilio distinto al de la víctima 0, en defecto de ésta, de su cónyuge y compañero(a) de hogar, ascendientes, descendientes o hermanos, durante el tiempo que, de no haber sido indultado debiera cumplir la condena. Se puede prescindir de este documento cuando se acredite el consentimiento del ofendido para residir en el mismodomicilio; y Cualquier otro que requiera la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanospara acreditar la concurrencia de los requisitoscontemplados en el Artículo 6 de la presente Ley.Cuando la persona condenada acredite su insolvenciaAutenticidad, al efecto de certificar la autenticidad de laidentidad o actos de la persona conforme lo establece laLey, el condenado puede requerir tal certificación del Juezde Letras, Sentencia o Ejecución competente.La o el Juez de Letras, Sentencia o Ejecucióncompetente, cuando sea requerido para certificar copiasfotostáticas o fotográficas, cotejará tales copias con los originales, certificando su autenticidad con éstas. Para la validez de la certificación, la o el Juez de Letras, Sentencia o Ejecución, relacionará sumariamente los documentos de que se trata, señalando, además, el lugar o en poder dequien se hayan los respectivos originales.Asimismo, la o el Juez de Letras, Sentencia o Ejecución, cuando autentique la identidad de la persona condenada, debe dejar constancia de la presencia de la misma, en los documentos que para el trámite de Indulto lo requiera y lo hará siempre dando cumplimiento a lo quedispone la Ley.
DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑARSE ALA SOLICITUD. A La solicitud deIndulto se debe acompañar la documentación siguiente:1) Certificación de la sentencia condenatoria firme, así como de las sentencias dictadas por los Tribunales de Alzada y Corte Suprema de Justicia, cuando se hayainterpuesto Recurso;2) Certificación emitida por el Juzgado de Ejecuciónsobre el cómputo de la pena impuesta y del términopendiente de cumplir;3) Constancia de antecedentes penales, emitida por laautoridad competente; - 4)5)97)8)9)Constancia de no tener auto de prisión por la comisión de otro(s) delito(s);Constancia extendida por el Director del Centro Penitenciario donde purga la pena, de haber observadobuena conducta durante su permanencia en el mismo;Certificación original o copia fotostática debidamente autenticada del Acta de Nacimiento de la persona condenada o copia fotostática del pasaporte debidamente autenticado, cuando se trate de no nacionales;Dictamen extendido por el. Consejo Técnico Interdisciplinario o del Departamento de Trabajo Social del Centro Penitenciario donde se encuentre la persona condenada, definiendo su perfil criminológicoconforme a su conducta, actividades desarrolladasestudios socioeconómicos, estudios psicológicosprogreso en el programa de tratamiento individual y demás aspectos que determinen que la persona no constituye un peligro para la víctima o los familiares de ésta y para la sociedad una vez que recobre su libertad;Constancia extendida por el Juzgado de Ejecución sobre el goce de beneficios penitenciarios de la persona condenada, estado de cumplimiento de la pena de multa y cuando la hubiere, cumplimiento de la sentencia de responsabilidad civil o de haber suscrito plan de pago o en su defecto estudio socio-económico sobre la imposibilidad de la persona condenada de honrar suresponsabilidad civil a causa de insolvencia actual;Constancia extendida por la Procuraduría General dela República de no tener obligaciones pendientes con10)11)12)económica para cubrir los costos del Certificado deel Estado de Honduras, o en su defecto estudio socio- económico sobre la imposibilidad de la persona condenada de honrar sus obligaciones pendientes conel Estado a causa de insolvencia actual;Declaración Jurada de la persona condenada debidamente autenticada, en la que se patentice suarrepentimiento y propósito de enmienda;Declaración Jurada de la persona condenada debidamente autenticada, que en caso de concedérsele el Indulto, residirá en domicilio distinto al de la víctima 0, en defecto de ésta, de su cónyuge y compañero(a) de hogar, ascendientes, descendientes o hermanos, durante el tiempo que, de no haber sido indultado debiera cumplir la condena. Se puede prescindir de este documento cuando se acredite el consentimiento del ofendido para residir en el mismodomicilio; y Cualquier otro que requiera la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanospara acreditar la concurrencia de los requisitoscontemplados en el Artículo 6 de la presente Ley.Cuando la persona condenada acredite su insolvenciaAutenticidad, al efecto de certificar la autenticidad de laidentidad o actos de la persona conforme lo establece laLey, el condenado puede requerir tal certificación del Juezde Letras, Sentencia o Ejecución competente.La o el Juez de Letras, Sentencia o Ejecucióncompetente, cuando sea requerido para certificar copiasfotostáticas o fotográficas, cotejará tales copias con los originales, certificando su autenticidad con éstas. Para la validez de la certificación, la o el Juez de Letras, Sentencia o Ejecución, relacionará sumariamente los documentos de que se trata, señalando, además, el lugar o en poder dequien se hayan los respectivos originales.Asimismo, la o el Juez de Letras, Sentencia o Ejecución, cuando autentique la identidad de la persona condenada, debe dejar constancia de la presencia de la misma, en los documentos que para el trámite de Indulto lo requiera y lo hará siempre dando cumplimiento a lo quedispone la Ley.
Artículo 13
FORMACIÓN DE EXPEDIENTE. CONFIDENCIALIDAD. La Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos a través de su Secretaría General, con la solicitud de Indulto conformará un expediente que tendrá carácter confidencial, con el fin de evitar la estigmatización de la persona condenada con la divulgación de la información relacionada con el trámite o beneficio de Indulto, todo en virtud de proteger su derechoa la reinserción social.Tendrán acceso al expediente, sólo aquellas personas que acrediten un interés legítimo sobre los extremos de la petición, condición que tiene él o la peticionaria, la víctima o sus familiares, así como sus apoderados legalmenteconstituidos en el proceso.
FORMACIÓN DE EXPEDIENTE. CONFIDENCIALIDAD. La Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos a través de su Secretaría General, con la solicitud de Indulto conformará un expediente que tendrá carácter confidencial, con el fin de evitar la estigmatización de la persona condenada con la divulgación de la información relacionada con el trámite o beneficio de Indulto, todo en virtud de proteger su derechoa la reinserción social.Tendrán acceso al expediente, sólo aquellas personas que acrediten un interés legítimo sobre los extremos de la petición, condición que tiene él o la peticionaria, la víctima o sus familiares, así como sus apoderados legalmenteconstituidos en el proceso.
Artículo 14
COMPROBACIÓN DE LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA EN LA SOLICITUD. La Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos, de oficio 0 a petición de parte, debe en cualquier momento, ordenar las diligenciascorrespondientes a efecto de comprobar la veracidad dela información que se presente con la solicitud de Indultoo subsanar la misma.
COMPROBACIÓN DE LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA EN LA SOLICITUD. La Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos, de oficio 0 a petición de parte, debe en cualquier momento, ordenar las diligenciascorrespondientes a efecto de comprobar la veracidad dela información que se presente con la solicitud de Indultoo subsanar la misma.
Artículo 15
SOLICITUD DE DICTÁMENES SOBRE EL INDULTO. Presentada la solicitud de Indultocon toda la documentación legal de respaldo, la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos, dentro del término máximo de diez (10) días hábiles, remitirá el expediente original a la Corte Suprema de Justicia, para que a más tardar dentro del término máximo de quince (15) días hábiles dictamine sobre loque en su parecer proceda resolver.Recibido el expediente por la Corte Suprema de Justicia, le dará traslado al Ministerio Público para que en el término máximo de cinco (5) días hábiles, el Fiscal de sede, emita dictamen ilustrativo sobre la procedencia oimprocedencia de la solicitud de Indulto.Vencido que fuere el plazo, sin emitir el respectivo dictamen se entenderá que no existe objeción sobre la procedencia de la solicitud por parte del representante delMinisterio Público.
SOLICITUD DE DICTÁMENES SOBRE EL INDULTO. Presentada la solicitud de Indultocon toda la documentación legal de respaldo, la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos, dentro del término máximo de diez (10) días hábiles, remitirá el expediente original a la Corte Suprema de Justicia, para que a más tardar dentro del término máximo de quince (15) días hábiles dictamine sobre loque en su parecer proceda resolver.Recibido el expediente por la Corte Suprema de Justicia, le dará traslado al Ministerio Público para que en el término máximo de cinco (5) días hábiles, el Fiscal de sede, emita dictamen ilustrativo sobre la procedencia oimprocedencia de la solicitud de Indulto.Vencido que fuere el plazo, sin emitir el respectivo dictamen se entenderá que no existe objeción sobre la procedencia de la solicitud por parte del representante delMinisterio Público.
Artículo 16
VENCIMIENTO DEL TÉRMINO CONCEDIDO ALA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PARA EMITIR DICTAMEN. Si la Corte Suprema de Justicia no remite a la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos el expediente de mérito, en el término señalado, ésta debe solicitar de la Corte Suprema de Justicia su remisión con el dictamen correspondiente, dentro de los próximos cinco (5) días hábiles, en cuyo caso, si se reitera en tal silencio, se pondrá en conocimiento del Consejo de la Judicatura y la CarreraJudicial para que proceda conforme a Derecho, sinperjuicio de la responsabilidad de la Corte Suprema deJusticia de emitir sin dilación el dictamen de mérito.
VENCIMIENTO DEL TÉRMINO CONCEDIDO ALA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PARA EMITIR DICTAMEN. Si la Corte Suprema de Justicia no remite a la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos el expediente de mérito, en el término señalado, ésta debe solicitar de la Corte Suprema de Justicia su remisión con el dictamen correspondiente, dentro de los próximos cinco (5) días hábiles, en cuyo caso, si se reitera en tal silencio, se pondrá en conocimiento del Consejo de la Judicatura y la CarreraJudicial para que proceda conforme a Derecho, sinperjuicio de la responsabilidad de la Corte Suprema deJusticia de emitir sin dilación el dictamen de mérito.
Artículo 17
RESOLUCIÓN SOBRE LA SOLICITUD DELBENEFICIO DE INDULTO. Recibido el dictamen emitido por la Corte Suprema de Justicia, la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos, previo dictamen emitido por la Dirección Legal de la Secretaría, emitirá resolución recomendando al Presidente(a) de la República conceder el Indulto solicitado, la que será remitida a la Secretaría de la Presidencia de la República acompañada del expediente del caso, para que ésta a su vez la remita al Presidente de la República para que se emita el Acuerdode indulto correspondiente La Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos debe emitir resolución favorable o desfavorable al indulto conforme el estudio que haga del expediente de mérito. Contra la resolución dictada, nocabrá la interposición de recurso alguno.Asimismo, la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos debe recomendar la clase de Indulto que podría concederse, las penas que sugiere que sean indultadas y cualquier otra circunstancia queconsidere de utilidad e interés social.La Resolución que declare sin lugar o deniegue la solicitud de Indulto, no impedirá que luego de transcurrido un (1) año, la persona condenada inicie una nueva solicitud al Presidente(a) de la República a través de la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos, instando nuevamente el procedimientolegalmente establecido.
RESOLUCIÓN SOBRE LA SOLICITUD DELBENEFICIO DE INDULTO. Recibido el dictamen emitido por la Corte Suprema de Justicia, la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos, previo dictamen emitido por la Dirección Legal de la Secretaría, emitirá resolución recomendando al Presidente(a) de la República conceder el Indulto solicitado, la que será remitida a la Secretaría de la Presidencia de la República acompañada del expediente del caso, para que ésta a su vez la remita al Presidente de la República para que se emita el Acuerdode indulto correspondiente La Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos debe emitir resolución favorable o desfavorable al indulto conforme el estudio que haga del expediente de mérito. Contra la resolución dictada, nocabrá la interposición de recurso alguno.Asimismo, la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos debe recomendar la clase de Indulto que podría concederse, las penas que sugiere que sean indultadas y cualquier otra circunstancia queconsidere de utilidad e interés social.La Resolución que declare sin lugar o deniegue la solicitud de Indulto, no impedirá que luego de transcurrido un (1) año, la persona condenada inicie una nueva solicitud al Presidente(a) de la República a través de la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos, instando nuevamente el procedimientolegalmente establecido.
Artículo 18
ACUERDO EJECUTIVO CONCEDIENDO EL BENEFICIO DE INDULTO. Cumplido lo señalado en el Artículo anterior el Presidente(a) de la República en el ejercicio de su atribución constitucional de indultar las penas, emitirá el Acuerdo Ejecutivo concediendo 0 no el indulto solicitadoo concediéndolo de una forma distinta a la recomendada.Contra el Acuerdo Ejecutivo que adopte el Presidente(a) de la República otorgando o denegando el beneficio de Indulto o archivándolo, no procede lainterposición de impugnación alguna.Otorgado el Indulto por el Presidente(a) de la República, la Secretaría del Despacho Presidencialremitirá a la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos, el expediente que contiene El Acuerdo Ejecutivo que concede el Indulto, para que gire las certificaciones, oficios y demás comunicaciones al Juzgado de Ejecución competente, para que éste en coordinación con el Director del Centro Penitenciario de que se trate, sin dilación alguna ejecute el Indulto concedido, previa publicación del mismo, si así lo ordenael Acuerdo Ejecutivo.
ACUERDO EJECUTIVO CONCEDIENDO EL BENEFICIO DE INDULTO. Cumplido lo señalado en el Artículo anterior el Presidente(a) de la República en el ejercicio de su atribución constitucional de indultar las penas, emitirá el Acuerdo Ejecutivo concediendo 0 no el indulto solicitadoo concediéndolo de una forma distinta a la recomendada.Contra el Acuerdo Ejecutivo que adopte el Presidente(a) de la República otorgando o denegando el beneficio de Indulto o archivándolo, no procede lainterposición de impugnación alguna.Otorgado el Indulto por el Presidente(a) de la República, la Secretaría del Despacho Presidencialremitirá a la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos, el expediente que contiene El Acuerdo Ejecutivo que concede el Indulto, para que gire las certificaciones, oficios y demás comunicaciones al Juzgado de Ejecución competente, para que éste en coordinación con el Director del Centro Penitenciario de que se trate, sin dilación alguna ejecute el Indulto concedido, previa publicación del mismo, si así lo ordenael Acuerdo Ejecutivo.
Artículo 19
PUBLICACIÓN. Otorgado el Tndulto por el Presidente(a) de la República en Acuerdo Ejecutivo, éste debe publicarse en el Diario Oficial “La Gaceta” a costa del solicitante o de cualquier persona que muestre interés legítimo para que el mismo pueda ejecutarse. En casos calificados en el Acuerdo Ejecutivopuede publicarse en el Portal de Transparencia de la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos, conforme lo solicitado por la personabeneficiada o su representante legítimo
PUBLICACIÓN. Otorgado el Tndulto por el Presidente(a) de la República en Acuerdo Ejecutivo, éste debe publicarse en el Diario Oficial “La Gaceta” a costa del solicitante o de cualquier persona que muestre interés legítimo para que el mismo pueda ejecutarse. En casos calificados en el Acuerdo Ejecutivopuede publicarse en el Portal de Transparencia de la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos, conforme lo solicitado por la personabeneficiada o su representante legítimo
Artículo 20
NULIDAD. Es nulo y no producirá efecto alguno, ni debe ejecutarse por el Juzgado de Ejecución, el Acuerdo Ejecutivo de Indulto que no haga mención expresa de la o las penas indultadas. En tal casoel Juzgado correspondiente debe informar de tal circunstancia a la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos para que proceda a lasubsanación del trámite pertinente, en su Caso.
NULIDAD. Es nulo y no producirá efecto alguno, ni debe ejecutarse por el Juzgado de Ejecución, el Acuerdo Ejecutivo de Indulto que no haga mención expresa de la o las penas indultadas. En tal casoel Juzgado correspondiente debe informar de tal circunstancia a la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos para que proceda a lasubsanación del trámite pertinente, en su Caso.
Artículo 21
INAPLICABILIDAD DELSILEN- CIO ADMINISTRATIVO. Se excluyen total y absolutamente de la aplicación de la Afirmativa Ficta o silencio administrativo, las solicitudes de Indulto por ser un procedimiento especial y excepcional, en virtud de que Este proceso está supeditado a los plazos concedidos a otras instituciones y a la voluntad del Presidente(a) de la República, sin perjuicio de la obligación de las y los funcionarios involucrados de tramitar las solicitudes deIndulto conforme los plazos establecidos.
INAPLICABILIDAD DELSILEN- CIO ADMINISTRATIVO. Se excluyen total y absolutamente de la aplicación de la Afirmativa Ficta o silencio administrativo, las solicitudes de Indulto por ser un procedimiento especial y excepcional, en virtud de que Este proceso está supeditado a los plazos concedidos a otras instituciones y a la voluntad del Presidente(a) de la República, sin perjuicio de la obligación de las y los funcionarios involucrados de tramitar las solicitudes deIndulto conforme los plazos establecidos.
Sección II
EJECUCIÓN DELINDULTO
Artículo 22
EJECUCIÓN DELINDULTO. El Poder Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos, remitirá al respectivo Juez(a) de Ejecución, trascripción certificada del Acuerdo Ejecutivo donde se concede el Indulto y un ejemplar de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta en versión original o copia fotostática cotejada con su original, en su defecto la certificación de su publicación en el Portal de Transparencia de la Secretaría de Estado enlos Despachos de Justicia y Derechos Humanos.Recibido lo anterior, el Ji uez(a) competente tendrá porextinguida la o las penas correspondientes y en su casoordenará la inmediata excarcelación de la persona indultadaa quien siempre se le tendrá que notificar personalmente los alcances de lo dispuesto en los artículos 4 y 26 de la presente Ley. De igual forma, hará las prevenciones necesarias a la persona indultada para posibilitar sureinserción en la sociedad.
EJECUCIÓN DELINDULTO. El Poder Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos, remitirá al respectivo Juez(a) de Ejecución, trascripción certificada del Acuerdo Ejecutivo donde se concede el Indulto y un ejemplar de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta en versión original o copia fotostática cotejada con su original, en su defecto la certificación de su publicación en el Portal de Transparencia de la Secretaría de Estado enlos Despachos de Justicia y Derechos Humanos.Recibido lo anterior, el Ji uez(a) competente tendrá porextinguida la o las penas correspondientes y en su casoordenará la inmediata excarcelación de la persona indultadaa quien siempre se le tendrá que notificar personalmente los alcances de lo dispuesto en los artículos 4 y 26 de la presente Ley. De igual forma, hará las prevenciones necesarias a la persona indultada para posibilitar sureinserción en la sociedad.
Artículo 23
EJECUCIÓN DEL INDULTO PARCIAL CONDICIONADO. En caso que el Indulto haya sido concedido en forma parcial, bajo suspensión condicionada a la ejecución de otra u otras de las penas, la o las penas indultadas quedan extinguidas una vezcumplimentada la respectiva condición.
EJECUCIÓN DEL INDULTO PARCIAL CONDICIONADO. En caso que el Indulto haya sido concedido en forma parcial, bajo suspensión condicionada a la ejecución de otra u otras de las penas, la o las penas indultadas quedan extinguidas una vezcumplimentada la respectiva condición.
Artículo 24
IMPROCEDENCIA DE DEVO- LUCIÓN DEL MONTO PAGADO POR PENA DE MULTA. No procede la devolución del monto pagado por la conmuta de la pena principal de reclusión o de la multaanterior a la fecha en que se haga efectivo el AcuerdoEjecutivo que ordena el Indulto.
IMPROCEDENCIA DE DEVO- LUCIÓN DEL MONTO PAGADO POR PENA DE MULTA. No procede la devolución del monto pagado por la conmuta de la pena principal de reclusión o de la multaanterior a la fecha en que se haga efectivo el AcuerdoEjecutivo que ordena el Indulto.
Artículo 25
INDULTOS PENDIENTES DE RESOLUCIÓN. Las solicitudes de Indulto que se estén tramitando conforme a la Ley de Indultos y Conmutas contenida en el Decreto No. 136 de fecha 09 de Abril de 1927, al entrar en vigencia la presente Ley, se debentramitar hasta su terminación conforme aquella normativasin perjuicio de aquellos aspectos que resulten másfavorables en la presente Ley para la persona condenad
INDULTOS PENDIENTES DE RESOLUCIÓN. Las solicitudes de Indulto que se estén tramitando conforme a la Ley de Indultos y Conmutas contenida en el Decreto No. 136 de fecha 09 de Abril de 1927, al entrar en vigencia la presente Ley, se debentramitar hasta su terminación conforme aquella normativasin perjuicio de aquellos aspectos que resulten másfavorables en la presente Ley para la persona condenad
Artículo 26
REVOCACIÓN DELINDULTO.El Indulto debe ser revocado por el Presidente(a) de la “República, porsolicitud oficiosa de la Secretaría de Estado enlos Despachos de Justicia y Derechos Humanos, cuando al momento en que el Juez o Jueza de Ejecución inicie los trámites para dar cumplimiento al Acuerdo Ejecutivo que ordena el Indulto, la persona condenada se haya fugado del centro penitenciario donde se encontraba recluida o hubiere cometido nuevo delito durante la tramitación del indulto o se demostrare que el beneficio fue obtenido de forma fraudulenta; o que el indultado haya incumplido o violado las medidas de seguridad que le hayan sido impuestas. Para tal efecto, el Juez o Jueza de Ejecuciónel Director del Centro Penitenciario o cualquier otra persona debe informar a la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos de tal circunstancia para que documentando los extremos antes citados, esa Secretaría de Estado recomiende al Presidente(a)de la República la revocatoria que proced
REVOCACIÓN DELINDULTO.El Indulto debe ser revocado por el Presidente(a) de la “República, porsolicitud oficiosa de la Secretaría de Estado enlos Despachos de Justicia y Derechos Humanos, cuando al momento en que el Juez o Jueza de Ejecución inicie los trámites para dar cumplimiento al Acuerdo Ejecutivo que ordena el Indulto, la persona condenada se haya fugado del centro penitenciario donde se encontraba recluida o hubiere cometido nuevo delito durante la tramitación del indulto o se demostrare que el beneficio fue obtenido de forma fraudulenta; o que el indultado haya incumplido o violado las medidas de seguridad que le hayan sido impuestas. Para tal efecto, el Juez o Jueza de Ejecuciónel Director del Centro Penitenciario o cualquier otra persona debe informar a la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos de tal circunstancia para que documentando los extremos antes citados, esa Secretaría de Estado recomiende al Presidente(a)de la República la revocatoria que proced
Artículo 27
PRIMACIA Y SUPLETORIEDAD. En la tramitación del procedimiento de Indulto, la presente Ley tiene primacía sobre cualquier otra, a excepción de lo preceptuado en la Ley Sobre Justicia Constitucional y en N el Código de la Niñez y la Adolescencia, y supletoriamenteen la Ley de Procedimiento Administrativo.
PRIMACIA Y SUPLETORIEDAD. En la tramitación del procedimiento de Indulto, la presente Ley tiene primacía sobre cualquier otra, a excepción de lo preceptuado en la Ley Sobre Justicia Constitucional y en N el Código de la Niñez y la Adolescencia, y supletoriamenteen la Ley de Procedimiento Administrativo.
Artículo 28
DEROGATORIA. La presente Ley deroga la LEY DE INDULTOS Y CON] MUTA, emitida mediante Decreto No. 136 del Congreso Nacional de la República, de fecha nueve (9) de Abril de 1927 y sus reformas, sin perjuicio de la normativa que establece el Código Penal sobre las conmutas.
DEROGATORIA. La presente Ley deroga la LEY DE INDULTOS Y CON] MUTA, emitida mediante Decreto No. 136 del Congreso Nacional de la República, de fecha nueve (9) de Abril de 1927 y sus reformas, sin perjuicio de la normativa que establece el Código Penal sobre las conmutas.
Artículo 29
VIGENCIA. La presente Ley deberápublicarse en el Diario Oficial La Gaceta y entrará envigencia el día de su publicación.Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, en el Salón de Sesiones del Congreso Nacional, a los veintiocho días del mes de febrero del dosmil trece.
VIGENCIA. La presente Ley deberápublicarse en el Diario Oficial La Gaceta y entrará envigencia el día de su publicación.Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, en el Salón de Sesiones del Congreso Nacional, a los veintiocho días del mes de febrero del dosmil trece.
En construcción
Busca por:
1. Título de documento o número de publicación.
2. Palabra clave.
3. Artículos específicos. Para esta opción escribe un símbolo de pleca / al inicio, seguido por el o los números, y finalmente el término, cada uno separado por pleca. Cómo el ejemplo a continuación:
/12/14/civilEquivale a la busqueda de artículos 12 y 14 que contengan el término civil.