Ley de Transito
205-2005 129 artículos en total
Ley de Transito
205-2005 129 artículos en total
Título I
DISPOSICIONES GENERALES
Capítulo I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1
La presente Ley tiene por objeto la preservación del orden público, la defensa de la vida, la integridadfísica de las personas, la protección de los bienes y el fomento del bienestar social, mediante la regulación legal del uso y circulacióndelos vehículos automotores terrestres y el obligatorio registro policial de los mismos.Quedan sujetas a sus disposiciones todas las personas que conduzcan cualesquiera tipo de vehículo y sus pasajeros, cuando circulen en carreteras, calles y demás vías públicas o privadas, rurales ourbanas, comprendidas en todo el territorio nacional, y también los peatones; y, en su caso, los propietarios de dichos vehículos, dueños de semovientes o terceros que también hagan uso de dichas vías públicas o privadas Las presentes normas comprenden en lo que les fuere aplicablelos estacionamientos de vehículos, públicos o privados, los edificios construidos para estacionamientos de vehículos, los planteles y terminales para el transporte de personas y de carga, las estaciones de servicio de combustibles y lubricantes, las pistas deportivasautódromos y demás sitios análogos donde se presten servicios o puedan circular los vehículos.Esta Ley y su Reglamento son de orden público y de interés social.
La presente Ley tiene por objeto la preservación del orden público, la defensa de la vida, la integridadfísica de las personas, la protección de los bienes y el fomento del bienestar social, mediante la regulación legal del uso y circulacióndelos vehículos automotores terrestres y el obligatorio registro policial de los mismos.Quedan sujetas a sus disposiciones todas las personas que conduzcan cualesquiera tipo de vehículo y sus pasajeros, cuando circulen en carreteras, calles y demás vías públicas o privadas, rurales ourbanas, comprendidas en todo el territorio nacional, y también los peatones; y, en su caso, los propietarios de dichos vehículos, dueños de semovientes o terceros que también hagan uso de dichas vías públicas o privadas Las presentes normas comprenden en lo que les fuere aplicablelos estacionamientos de vehículos, públicos o privados, los edificios construidos para estacionamientos de vehículos, los planteles y terminales para el transporte de personas y de carga, las estaciones de servicio de combustibles y lubricantes, las pistas deportivasautódromos y demás sitios análogos donde se presten servicios o puedan circular los vehículos.Esta Ley y su Reglamento son de orden público y de interés social.
Artículo 2
El ámbito material de validez de esta Leycomprende:1) Elordenamiento y la señalización vial referente:a) Diseño del ordenamiento; yb) Laseñalización del sistema vial.2) El control del tránsito vehicular que abarca:a) Control de lacirculación vial;b) Patrullaje y operativos de control;c) Vigilancia electrónica y detección de infracciones cometidas;d) Investigación de accidentes;€) Acciones enrelacióna delitos a la propiedad vehicular; y. $ Planesde emergencia.3) Lasnormas de calidad y el desempeño de vehículos que incluye:a) Control de cumplimiento de especificaciones de vehículos según sus usos; b) Control de normas y estándares de seguridad en vehículos;
El ámbito material de validez de esta Leycomprende:1) Elordenamiento y la señalización vial referente:a) Diseño del ordenamiento; yb) Laseñalización del sistema vial.2) El control del tránsito vehicular que abarca:a) Control de lacirculación vial;b) Patrullaje y operativos de control;c) Vigilancia electrónica y detección de infracciones cometidas;d) Investigación de accidentes;€) Acciones enrelacióna delitos a la propiedad vehicular; y. $ Planesde emergencia.3) Lasnormas de calidad y el desempeño de vehículos que incluye:a) Control de cumplimiento de especificaciones de vehículos según sus usos; b) Control de normas y estándares de seguridad en vehículos;
» €) Control de emanaciones de gases y líquidos originados por los vehículos.4) Las disposiciones sobre la conducción que contiene: a) Nomativa sobre conducción en centros urbanos y rurales;» b) Normativa sobre conducción en carreteras y demás vías públicas y privadas.5) Los derechos y obligaciones administrativos sobre el tránsito y conducción que comprende:a) Otorgamiento de licencias de conducción;b) Normativa sobre seguros de daños;€) Nomativa técnica en la operación de negociosrelacionados aservicios y circulación de vehículos; y d) Disposiciones aplicables a peatones.+ 6) El marco de infracción y sanciones que abarcan: a) Tipificación de infracciones de tránsito; b) Calificación de infracciones; y€) Imposición de sanciones administrativas, pecuniariaslimitativas, sociales y resarcitivas.7) Cultura y educación vial; y8) Cualquier otra análogo.
Artículo 3
La aplicación y ejecución de la presente Ley y su Reglamento le corresponde a la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, por medio de la Dirección Nacional de Tránsito, la que coordinará sus actividades con las instituciones que considere necesarias, a efecto de darle fiel cumplimiento a sus disposiciones.
La aplicación y ejecución de la presente Ley y su Reglamento le corresponde a la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, por medio de la Dirección Nacional de Tránsito, la que coordinará sus actividades con las instituciones que considere necesarias, a efecto de darle fiel cumplimiento a sus disposiciones.
Capítulo II
DEFINICIONES
Artículo 4
Para la aplicación e interpretación de la presente Ley, se definen los conceptos siguientes: ACCIDENTE DE TRÁNSITO: Cualquier evento que provoque como resultado del mismo, que uno o varios vehículos queden de manera anormal, o produzcan lesiones a personas o dañosa las cosas.ACERA: Parte de la vía pública reservada para el uso exclusivo de los peatones.ADELANTAMIENTO LÍCITO: Es la maniobra legítima y legal, autorizada por medio de la cual un vehículo rebasa a otro por el lado izquierdo del eje central de la calzada o pista demarcada.ALCOHOLEMIA: Análisis químico de la sangre para determinar la presencia de alcohol y la cantidad presente en el organismo de la persona.ALCOHOLÍMETRO: Aparato o instrumento de campo mediante el cual semideelnivel de alcohol presente en el organismo de las personas en un momento determinado.ANILLO) PERIFÉRICO O CIRCUNVALACIÓN: Es la vía de tránsito que circunda un núcleo urbano al que se puede acceder por diferente entradas y evacuar por varias salidas.AUTOPISTA: Vía pública destinada a descongestionar la circulación de los vehículos, que se caracteriza por la existencia de distintos carriles o pistas en cada una de los dos (2) sentidos de circulación, separados entre sí por una franja del terreno o bandejón central arborizada o no y en casos excepcionales protegida por barreras u otros medios, la que se encuentra especial y debidamente señalizada e iluminada.AVENIDA: Esla vía urbana orientada de Norte a Sur, por la cual deben preferentemente circular los vehículos, los peatones o animales lo harán en espacios especiales.BERMA: Esla porción lateral, pavimentada o no, adyacente a la calzada de la carretera, que puede así mismo proporcionar espacio para las emergencias de tránsito.BULEYAR: Vía pública comúnmente de dos (2) o más pistas de circulación en el mismo sentido separadas por una bandeja central o fajón de tierra aportando al entorno características de ornato o embellecimiento en las zonas urbanas CALLE: Esla vía pública orientada de Este a Oeste y que está destinada para el tránsito de vehículos peatones y/o animales, de acuerdo a su nomenclatura, con menor capacidad que la avenidateniendo preferencia la avenida ésta sobre la calle.CALLE PEATONAL: Es una vía pública destinada única y exclusivamente para el paso de peatones. CALZADA: Es la porción de la vía, pavimentada o afirmadaque seutilizatambién para la circulación de vehículos y animales.CAMINO: Es la vía rural, en la campiña, destinada a la circulación de vehículos, peatones y animales.CARRETERA: Estoda vía pública interurbana destinada ala circulación de vehículos, peatones y animales.CARRIL O PISTA DE CIRCULACIÓN: Es el área demarcada o imaginaria que se utiliza para el movimiento de vehículos enun solo sentido.CICLOVÍA: Víao sección de la calzada destinada al tránsito debicicletas, triciclos y peatones.CONCILIACIÓN: Es un mecanismo de solución de controversias pormedio del cual dos (2) o más personas naturales o jurídicas, tratan de lograr por sí mismas, la solución de sus diferencias conocasión de la circulación de vehículos automotorescontando con la ayuda de un tercero neutral, y calificado, que se llama conciliador.CONDUCTOR O MOTORISTA: Estodapersonaquepilotagobiemao tiene el dominio fisico de un vehículo.CORTESÍA VIAL: Esel acto de ceder voluntariamente los derechos y prioridades que le corresponden a un conductor ál circularen un carril, al hacer fila, o enotras situaciones similaressin incurrir en situaciones de riesgo.CRUCE: Es la unión de una avenida, carretera o camino con otro, comprendiendo el área común de las líneas de edificacióno el área de prolongación de las aceras en su caso.CRUCE REGULADO: Es el cruce en el cual existe un semáforo funcionando, o hay un policía regulando el tránsito, no incluyendo laintermitencia.DEMARCACIÓN: Son los síimboloso signos longitudinales o transversales hechos sobre el pavimento para regular el tránsito de vehículos y peatones.DERECHO DE VÍA: Áreao superficie de terreno, propiedad del Estado, situada a ambos lados de una vía pública, con zonas adyacentes utilizadas para instalaciones y obras complementarias. Esta área está limitada a ambos lados por los linderos de las propiedades colindantes.DERECHO PREFERENTE DE PASO: Es la prioridad que posee un peatón o el conductor de un vehículo para seguir su marcha de manera exclusiva, sin ser obstaculizado por otros.DETENCIÓN O PARADA: Es la interrupción de la marchaen acatamiento de las señales de tránsito o por la orden dada por un policía encargado de su regulación. También es la maniobra breve para bajar o subir una persona, pero sólo mientras dure el acto del descenso o el ascenso.EBRIEDAD: Ingesta de bebidas alcohólicas en una cantidad superiora la escala internacional prohibitiva a que se refiere la Leyde la Penalización de la Embriaguez Habitual.EJE DE LA CALZADA: Eslalínea longitudinal, demarcadao no, alo largo de la calzada, definiendo la circulación del tránsito en doble sentido.ESTACIONAR: Detenerun vehículo enla vía de uso público o en un lugar destinado al efecto; siempre que el lapso sea mayor que el que se requiere para bajar o subir pasajeros.INFORME TÉCNICO: Documento que recoge las diligencias del análisis científico técnicas, llevada a cabo en el proceso de la investigación de un accidente de tránsito, y mediante las cuales se establece de manera puntual, clara y exacta, la causa principal del origen del siniestro, además de las otras causas que contribuyeron al mismo, que debe ser elaborado por lo menospor uno de los peritos especializados que concurrió al lugar del accidente.INTE
Para la aplicación e interpretación de la presente Ley, se definen los conceptos siguientes: ACCIDENTE DE TRÁNSITO: Cualquier evento que provoque como resultado del mismo, que uno o varios vehículos queden de manera anormal, o produzcan lesiones a personas o dañosa las cosas.ACERA: Parte de la vía pública reservada para el uso exclusivo de los peatones.ADELANTAMIENTO LÍCITO: Es la maniobra legítima y legal, autorizada por medio de la cual un vehículo rebasa a otro por el lado izquierdo del eje central de la calzada o pista demarcada.ALCOHOLEMIA: Análisis químico de la sangre para determinar la presencia de alcohol y la cantidad presente en el organismo de la persona.ALCOHOLÍMETRO: Aparato o instrumento de campo mediante el cual semideelnivel de alcohol presente en el organismo de las personas en un momento determinado.ANILLO) PERIFÉRICO O CIRCUNVALACIÓN: Es la vía de tránsito que circunda un núcleo urbano al que se puede acceder por diferente entradas y evacuar por varias salidas.AUTOPISTA: Vía pública destinada a descongestionar la circulación de los vehículos, que se caracteriza por la existencia de distintos carriles o pistas en cada una de los dos (2) sentidos de circulación, separados entre sí por una franja del terreno o bandejón central arborizada o no y en casos excepcionales protegida por barreras u otros medios, la que se encuentra especial y debidamente señalizada e iluminada.AVENIDA: Esla vía urbana orientada de Norte a Sur, por la cual deben preferentemente circular los vehículos, los peatones o animales lo harán en espacios especiales.BERMA: Esla porción lateral, pavimentada o no, adyacente a la calzada de la carretera, que puede así mismo proporcionar espacio para las emergencias de tránsito.BULEYAR: Vía pública comúnmente de dos (2) o más pistas de circulación en el mismo sentido separadas por una bandeja central o fajón de tierra aportando al entorno características de ornato o embellecimiento en las zonas urbanas CALLE: Esla vía pública orientada de Este a Oeste y que está destinada para el tránsito de vehículos peatones y/o animales, de acuerdo a su nomenclatura, con menor capacidad que la avenidateniendo preferencia la avenida ésta sobre la calle.CALLE PEATONAL: Es una vía pública destinada única y exclusivamente para el paso de peatones. CALZADA: Es la porción de la vía, pavimentada o afirmadaque seutilizatambién para la circulación de vehículos y animales.CAMINO: Es la vía rural, en la campiña, destinada a la circulación de vehículos, peatones y animales.CARRETERA: Estoda vía pública interurbana destinada ala circulación de vehículos, peatones y animales.CARRIL O PISTA DE CIRCULACIÓN: Es el área demarcada o imaginaria que se utiliza para el movimiento de vehículos enun solo sentido.CICLOVÍA: Víao sección de la calzada destinada al tránsito debicicletas, triciclos y peatones.CONCILIACIÓN: Es un mecanismo de solución de controversias pormedio del cual dos (2) o más personas naturales o jurídicas, tratan de lograr por sí mismas, la solución de sus diferencias conocasión de la circulación de vehículos automotorescontando con la ayuda de un tercero neutral, y calificado, que se llama conciliador.CONDUCTOR O MOTORISTA: Estodapersonaquepilotagobiemao tiene el dominio fisico de un vehículo.CORTESÍA VIAL: Esel acto de ceder voluntariamente los derechos y prioridades que le corresponden a un conductor ál circularen un carril, al hacer fila, o enotras situaciones similaressin incurrir en situaciones de riesgo.CRUCE: Es la unión de una avenida, carretera o camino con otro, comprendiendo el área común de las líneas de edificacióno el área de prolongación de las aceras en su caso.CRUCE REGULADO: Es el cruce en el cual existe un semáforo funcionando, o hay un policía regulando el tránsito, no incluyendo laintermitencia.DEMARCACIÓN: Son los síimboloso signos longitudinales o transversales hechos sobre el pavimento para regular el tránsito de vehículos y peatones.DERECHO DE VÍA: Áreao superficie de terreno, propiedad del Estado, situada a ambos lados de una vía pública, con zonas adyacentes utilizadas para instalaciones y obras complementarias. Esta área está limitada a ambos lados por los linderos de las propiedades colindantes.DERECHO PREFERENTE DE PASO: Es la prioridad que posee un peatón o el conductor de un vehículo para seguir su marcha de manera exclusiva, sin ser obstaculizado por otros.DETENCIÓN O PARADA: Es la interrupción de la marchaen acatamiento de las señales de tránsito o por la orden dada por un policía encargado de su regulación. También es la maniobra breve para bajar o subir una persona, pero sólo mientras dure el acto del descenso o el ascenso.EBRIEDAD: Ingesta de bebidas alcohólicas en una cantidad superiora la escala internacional prohibitiva a que se refiere la Leyde la Penalización de la Embriaguez Habitual.EJE DE LA CALZADA: Eslalínea longitudinal, demarcadao no, alo largo de la calzada, definiendo la circulación del tránsito en doble sentido.ESTACIONAR: Detenerun vehículo enla vía de uso público o en un lugar destinado al efecto; siempre que el lapso sea mayor que el que se requiere para bajar o subir pasajeros.INFORME TÉCNICO: Documento que recoge las diligencias del análisis científico técnicas, llevada a cabo en el proceso de la investigación de un accidente de tránsito, y mediante las cuales se establece de manera puntual, clara y exacta, la causa principal del origen del siniestro, además de las otras causas que contribuyeron al mismo, que debe ser elaborado por lo menospor uno de los peritos especializados que concurrió al lugar del accidente.INTE
Título II
MARCO INSTITUCIONAL Y COMPETENCIAS
Capítulo I
DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
Artículo 5
Créase el Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV), en adelante denominado el Consejo, quien tendrá a sucargo la función de asesoría en la preparación de losplanes, proyectos y programas tendentes a reducir los accidentes de tránsito.
Créase el Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV), en adelante denominado el Consejo, quien tendrá a sucargo la función de asesoría en la preparación de losplanes, proyectos y programas tendentes a reducir los accidentes de tránsito.
Artículo 6
Son atribuciones del Consejo Nacional de Seguridad Vial:1) Identificar, concertar y proponer para su respectiva consideración por el Poder Ejecutivo, las políticasrecomendaciones, iniciativas, proyectos, planes, programas Yastrategias tendentes a reducir la tasa de accidentes de tránsito y los demás relacionados al logro de los objetivos de esta Ley;2) Elaborar anualmente, para efectos del Fondo de Seguridad Vial, el listado de programas y actividades que deberán constituir las operaciones del fideicomiso por el que se constituye dicho fondo;3) Conocerlosinformes anuales de operaciones de la Dirección Nacional de Tránsito y emitir opiniones sobre los mismos; 4) Realizaracciones de promoción para impulsar programas y actividades relacionadas al tránsito; y 5) Emitir la reglamentación intema para su funcionamiento.
Son atribuciones del Consejo Nacional de Seguridad Vial:1) Identificar, concertar y proponer para su respectiva consideración por el Poder Ejecutivo, las políticasrecomendaciones, iniciativas, proyectos, planes, programas Yastrategias tendentes a reducir la tasa de accidentes de tránsito y los demás relacionados al logro de los objetivos de esta Ley;2) Elaborar anualmente, para efectos del Fondo de Seguridad Vial, el listado de programas y actividades que deberán constituir las operaciones del fideicomiso por el que se constituye dicho fondo;3) Conocerlosinformes anuales de operaciones de la Dirección Nacional de Tránsito y emitir opiniones sobre los mismos; 4) Realizaracciones de promoción para impulsar programas y actividades relacionadas al tránsito; y 5) Emitir la reglamentación intema para su funcionamiento.
Artículo 7
El Consejo de Seguridad Vial está integrado por los siguientes miembros que se desempeñarán ad-honorem:1) El Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad, quien lo coordinará;2) ElSecretario de Estado en los Despachos de Obras PúblicasTransporte y Vivienda (SOPTRAVD).3) El Secretario de Estado en los Despacho de Gobemación y Justicia;4) El Secretario de Estado en el Despacho de Educación;5) El Secretario de Estado en el Despacho de Salud;6) El Secretario de Estado en el Despacho de Turismo;7) Un representante de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON);8) Unepresentante del Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmaco-dependencia(IHADFA); 9)Un representante del Consejo Nacional de Transporte (CNT);10) Un representante de la Confederación Nacional de Transporte Organizado (CNTO);11) Un representante del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP);12) Un representante de la Cámara de Aseguradores de Honduras (CAHDA) 13) Un representante de la Asociación Hondureña de Distribuidores de Vehículos (AHDIVA);14) Un representante de la Cámara de Turismo:15) El Director Nacional de Tránsito que actuará como Secretario Ejecutivo con derecho a voz únicamente; y 16) Un representante del Sindicato de Trabajadores y motoristas de equipo pesado. El Consejo Nacional de Seguridad Vial sesionará cada tres (3) meses en forma ordinaria y de manera extraordinaria cuantas veces lo estime conveniente y la asistencia a este Consejo es obligatoria. Su sede será la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad.Los miembros del Consejo no podrán delegar su representación enningún otro funcionario o persona.El Consejo funcionará con recursos que con tal propósito serán asignados al presupuesto de la Secretaría de Estado en el Despacho deSeguridad.
El Consejo de Seguridad Vial está integrado por los siguientes miembros que se desempeñarán ad-honorem:1) El Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad, quien lo coordinará;2) ElSecretario de Estado en los Despachos de Obras PúblicasTransporte y Vivienda (SOPTRAVD).3) El Secretario de Estado en los Despacho de Gobemación y Justicia;4) El Secretario de Estado en el Despacho de Educación;5) El Secretario de Estado en el Despacho de Salud;6) El Secretario de Estado en el Despacho de Turismo;7) Un representante de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON);8) Unepresentante del Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmaco-dependencia(IHADFA); 9)Un representante del Consejo Nacional de Transporte (CNT);10) Un representante de la Confederación Nacional de Transporte Organizado (CNTO);11) Un representante del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP);12) Un representante de la Cámara de Aseguradores de Honduras (CAHDA) 13) Un representante de la Asociación Hondureña de Distribuidores de Vehículos (AHDIVA);14) Un representante de la Cámara de Turismo:15) El Director Nacional de Tránsito que actuará como Secretario Ejecutivo con derecho a voz únicamente; y 16) Un representante del Sindicato de Trabajadores y motoristas de equipo pesado. El Consejo Nacional de Seguridad Vial sesionará cada tres (3) meses en forma ordinaria y de manera extraordinaria cuantas veces lo estime conveniente y la asistencia a este Consejo es obligatoria. Su sede será la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad.Los miembros del Consejo no podrán delegar su representación enningún otro funcionario o persona.El Consejo funcionará con recursos que con tal propósito serán asignados al presupuesto de la Secretaría de Estado en el Despacho deSeguridad.
Capítulo II
DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE TRÁNSITO
Artículo 8
La Dirección Nacional de Tránsito es la institución del Estado autorizada para dirigir, organizar y ejecutar las políticas de tránsito y seguridad vial en el ámbito nacional, en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica de la Policíala Ley de Policía y Convivencia Social, la Ley de Municipalidades y otras normas aplicables.
La Dirección Nacional de Tránsito es la institución del Estado autorizada para dirigir, organizar y ejecutar las políticas de tránsito y seguridad vial en el ámbito nacional, en concordancia con las disposiciones de la Ley Orgánica de la Policíala Ley de Policía y Convivencia Social, la Ley de Municipalidades y otras normas aplicables.
Artículo 9
Para el efectivo cumplimiento de la presente Ley, la Dirección Nacional de Tránsito podrá solicitar a cualquier institución del Estado, la colaboración que estimare necesaria para la solución de los problemas que surgieren en materia de tránsito o para asesorar a la misma en los casos que lo estimare conveniente.Estasinstituciones están en la obligación de prestar la colaboración que les solicitar
Para el efectivo cumplimiento de la presente Ley, la Dirección Nacional de Tránsito podrá solicitar a cualquier institución del Estado, la colaboración que estimare necesaria para la solución de los problemas que surgieren en materia de tránsito o para asesorar a la misma en los casos que lo estimare conveniente.Estasinstituciones están en la obligación de prestar la colaboración que les solicitar
Artículo 10
La Dirección Nacional de Tránsito deberá serocupada por un Oficial de Policía de la Escala Ejecutivao Superiorpreferiblemente con especialidad en materia de tránsito terrestre y Vialidad.
La Dirección Nacional de Tránsito deberá serocupada por un Oficial de Policía de la Escala Ejecutivao Superiorpreferiblemente con especialidad en materia de tránsito terrestre y Vialidad.
Artículo 11
Son atribuciones de la Dirección Nacional de Tránsito:1) Cumpliryhacercumplirlas disposiciones y políticas emanadas de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad;2) Ordenar ycontrolar el tránsito, orientando a los conductores y peatones en todo el sistema vial del país;3) Calificar lasinfracciones y aplicar las sanciones respectivas y las medidas preventivas conforme se dispone en esta Ley y en lo que corresponde a la Ley de Policía y Convivencia Social y Ley de Municipalidades, extendiendo en su caso las esquelas y notificaciones respectivas;4)Investigar los accidentes de tránsito, elaborar los informes correspondientes a través de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) y cuando el hecho lo amerite remitirlos al Ministerio Público o a la autoridad competente;5) Ejercer estricta vigilancia en las carreteras y otras vías públicas, con el propósito de prevenir accidentes y lacomisión de delitos en perjuicio de las personas y los bienes en tales circunstancias y6) Crear, organizar, administrar y operar el Registro Nacional de Conductores en el que se anotarán los datos personaleslasinfracciones o delitos que hubieren cometido, y toda aquella información que fuere de interés para conocer el historial de los conductores de vehículos;7) Implementar un sistema de información ciudadana, de atención de reclamos, denuncias y quejas;8) Realizar operativos policiales en materia de tránsito y control vehicular, incluyendo la vigilancia electrónica;9) Desarrollar campañas orientadas a la educación vial, crear centros de capacitación vial, parques infantiles de educación vial, y desarrollar campañas de protección al medio ambiente;10) Adoptar las medidas preventivas y de emergencia en beneficio de la sociedad;11) Emitir, cancelar, anular o suspender las licencias de conducir según lo dispuesto por esta Ley, 412) Practicar y certificar pruebas para detectar el nivel de alcoholdrogaso sustancias psicotrópicas en el organismo, incluyendo las neurológicas, de forma preventiva así como a las personas involucradas en accidentes de tránsito;13) Emitir las normastécnicas paramétricas en base a las cuales lasalcaldías municipales y otras entidades públicas regularán laplanificación y diseño vial, así como las formas de circulación delos vehículos, a propuesta de la Comisión Vial respectiva para la aprobación de la Dirección Nacional de Tránsito;14) Proponer para su aprobación por autoridad competente las normas técnicas y reglamentarias para el tránsito vehicular;15) Mantener las relaciones de coordinación con el Registro de Vehículos del Instituto de la Propiedad (IP) y de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DED), así como con otras entidades administrativas y jurisdiccionales;16) Supervisar la capacidad de los vehículos de transporte público ydecarga, debidamente certificado por la Dirección Nacional de Tránsito (DNT) y de otros usos; 17) Las funciones de policía contemplada en la Ley de Policía y Convivencia Social y en la Ley de Municipalidades cuya aplicación correspondena la Dirección Nacional de Tránsito(DNT);18) Solicitar el apoyo a otras direcciones de la Policía Nacionaloa las Fuerzas Armadas, cuando lo estime conveniente debiendo la Policía Preventiva apoyar lo inherente en materia detránsito;19) Dictaminar previo a la autorización por parte de las municipalidades, la ubicación de los puntos, terminales de taxis y autobuses, e igualmente para la ubicación de las estaciones de venta de gasolina será por medio de la Secretaría de Estado en los Despachos de Obras PúblicasTransporte y Vivienda (SOPTRAVD); y 20) Las que sean necesarias en el ámbito de su competencia para dar cumplimiento a las disposiciones de esta Ley.
Son atribuciones de la Dirección Nacional de Tránsito:1) Cumpliryhacercumplirlas disposiciones y políticas emanadas de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad;2) Ordenar ycontrolar el tránsito, orientando a los conductores y peatones en todo el sistema vial del país;3) Calificar lasinfracciones y aplicar las sanciones respectivas y las medidas preventivas conforme se dispone en esta Ley y en lo que corresponde a la Ley de Policía y Convivencia Social y Ley de Municipalidades, extendiendo en su caso las esquelas y notificaciones respectivas;4)Investigar los accidentes de tránsito, elaborar los informes correspondientes a través de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) y cuando el hecho lo amerite remitirlos al Ministerio Público o a la autoridad competente;5) Ejercer estricta vigilancia en las carreteras y otras vías públicas, con el propósito de prevenir accidentes y lacomisión de delitos en perjuicio de las personas y los bienes en tales circunstancias y6) Crear, organizar, administrar y operar el Registro Nacional de Conductores en el que se anotarán los datos personaleslasinfracciones o delitos que hubieren cometido, y toda aquella información que fuere de interés para conocer el historial de los conductores de vehículos;7) Implementar un sistema de información ciudadana, de atención de reclamos, denuncias y quejas;8) Realizar operativos policiales en materia de tránsito y control vehicular, incluyendo la vigilancia electrónica;9) Desarrollar campañas orientadas a la educación vial, crear centros de capacitación vial, parques infantiles de educación vial, y desarrollar campañas de protección al medio ambiente;10) Adoptar las medidas preventivas y de emergencia en beneficio de la sociedad;11) Emitir, cancelar, anular o suspender las licencias de conducir según lo dispuesto por esta Ley, 412) Practicar y certificar pruebas para detectar el nivel de alcoholdrogaso sustancias psicotrópicas en el organismo, incluyendo las neurológicas, de forma preventiva así como a las personas involucradas en accidentes de tránsito;13) Emitir las normastécnicas paramétricas en base a las cuales lasalcaldías municipales y otras entidades públicas regularán laplanificación y diseño vial, así como las formas de circulación delos vehículos, a propuesta de la Comisión Vial respectiva para la aprobación de la Dirección Nacional de Tránsito;14) Proponer para su aprobación por autoridad competente las normas técnicas y reglamentarias para el tránsito vehicular;15) Mantener las relaciones de coordinación con el Registro de Vehículos del Instituto de la Propiedad (IP) y de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DED), así como con otras entidades administrativas y jurisdiccionales;16) Supervisar la capacidad de los vehículos de transporte público ydecarga, debidamente certificado por la Dirección Nacional de Tránsito (DNT) y de otros usos; 17) Las funciones de policía contemplada en la Ley de Policía y Convivencia Social y en la Ley de Municipalidades cuya aplicación correspondena la Dirección Nacional de Tránsito(DNT);18) Solicitar el apoyo a otras direcciones de la Policía Nacionaloa las Fuerzas Armadas, cuando lo estime conveniente debiendo la Policía Preventiva apoyar lo inherente en materia detránsito;19) Dictaminar previo a la autorización por parte de las municipalidades, la ubicación de los puntos, terminales de taxis y autobuses, e igualmente para la ubicación de las estaciones de venta de gasolina será por medio de la Secretaría de Estado en los Despachos de Obras PúblicasTransporte y Vivienda (SOPTRAVD); y 20) Las que sean necesarias en el ámbito de su competencia para dar cumplimiento a las disposiciones de esta Ley.
Capítulo III
FONDO DE SEGURIDAD VIAL
Artículo 12
Créase el Fondo de Seguridad Vial (FSV) con la finalidad de promover la canalización de recursos financieros no reembolsables en programas y proyectos para promover la seguridad vial, con la participación del Estado, los particulares e instituciones no gubernamentales dedicadas a estas actividadesfacilitando recursos para la ejecución de proyectos y programas certificados y verificables.Para la constitución de este fondo se autoriza al Poder Ejecutivo para que por medio de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas celebre un contrato para la constitución de un fideicomiso con el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVD) olainstitución financiera que estime pertinente, el cual se denominará Fideicomiso para la Seguridad Vial.El fondo no incluirá las asignaciones presupuestarias de funcionamiento e inversiones ordinarias para la Dirección Nacional de Tránsito que figuren en el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la República. +
Créase el Fondo de Seguridad Vial (FSV) con la finalidad de promover la canalización de recursos financieros no reembolsables en programas y proyectos para promover la seguridad vial, con la participación del Estado, los particulares e instituciones no gubernamentales dedicadas a estas actividadesfacilitando recursos para la ejecución de proyectos y programas certificados y verificables.Para la constitución de este fondo se autoriza al Poder Ejecutivo para que por medio de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas celebre un contrato para la constitución de un fideicomiso con el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVD) olainstitución financiera que estime pertinente, el cual se denominará Fideicomiso para la Seguridad Vial.El fondo no incluirá las asignaciones presupuestarias de funcionamiento e inversiones ordinarias para la Dirección Nacional de Tránsito que figuren en el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la República. +
Artículo 13
Constituyen el patrimonio del fondo:1) Los fondos que aporten el gobierno central y los gobiemos locales;2) Subsidios y transferencias especiales del Estado;3) Legados y donaciones nacionales e intemacionales; y 4) Elproducto de las multas en su totalidad sea para la Dirección Nacional de Transporte (DNT).
Constituyen el patrimonio del fondo:1) Los fondos que aporten el gobierno central y los gobiemos locales;2) Subsidios y transferencias especiales del Estado;3) Legados y donaciones nacionales e intemacionales; y 4) Elproducto de las multas en su totalidad sea para la Dirección Nacional de Transporte (DNT).
Artículo 14
Las operaciones del fideicomiso buscarán beneficiar las actividades de las municipalidades en la adquisición de equipamiento, señalización vial, operativos y programas especiales de la Dirección Nacional de Tránsito, e investigación sobre seguridad vial y de asistencia técnica que podrá ser concentrada por las Organizaciones No Gubemamentales (ONG's), y entidades de salvamento y de emergencias. No se asignarán recursos para el pago de gastos de funcionamiento regulares de las instituciones beneficiarias.Las condiciones contractuales y operativas, duración del fideicomiso, perfil de los proyectos y de los beneficiarios serán establecidas mediante Acuerdo Ejecutivo, en consonancia con la Ley de Contratación del Estado. Los desembolsos se efectuarán mediante un programa anual de operaciones según lo proponga la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad en base a las políticasestrategias y objetivos concertados en el Consejo Nacional de Seguridad Vial.
Las operaciones del fideicomiso buscarán beneficiar las actividades de las municipalidades en la adquisición de equipamiento, señalización vial, operativos y programas especiales de la Dirección Nacional de Tránsito, e investigación sobre seguridad vial y de asistencia técnica que podrá ser concentrada por las Organizaciones No Gubemamentales (ONG's), y entidades de salvamento y de emergencias. No se asignarán recursos para el pago de gastos de funcionamiento regulares de las instituciones beneficiarias.Las condiciones contractuales y operativas, duración del fideicomiso, perfil de los proyectos y de los beneficiarios serán establecidas mediante Acuerdo Ejecutivo, en consonancia con la Ley de Contratación del Estado. Los desembolsos se efectuarán mediante un programa anual de operaciones según lo proponga la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad en base a las políticasestrategias y objetivos concertados en el Consejo Nacional de Seguridad Vial.
Artículo 15
Lainstitución fiduciariatendrá las obligaciones que especificamente se señalen en el contrato de fideicomisoincluyendo entre otras, las siguientes:1) Efectuar mediante desembolsos trimestrales la entrega de recursos a la Dirección Nacional de Tránsito;2) Recibir informes trimestrales sobre la utilización de losrecursos para ser remitidos a la Secretaría de Estado en elDespacho de Seguridad;3) Administrar e invertir los excedentes del fondo con prudencia y diligencia a efecto de obtener rendimientos razonables;4) Realizar la adquisición de bienes y servicios necesarios para el fideicomiso en los casos justificados;5) Negociar anticipos sobre los desembolsos del fideicomiso ton la garantía de los recursos patrimoniales del fideicomiso; »6)Implementar el sistema de recaudación por los pagos de los componentes del patrimonio del fideicomiso por medio del Sistema Bancario Nacional.
Lainstitución fiduciariatendrá las obligaciones que especificamente se señalen en el contrato de fideicomisoincluyendo entre otras, las siguientes:1) Efectuar mediante desembolsos trimestrales la entrega de recursos a la Dirección Nacional de Tránsito;2) Recibir informes trimestrales sobre la utilización de losrecursos para ser remitidos a la Secretaría de Estado en elDespacho de Seguridad;3) Administrar e invertir los excedentes del fondo con prudencia y diligencia a efecto de obtener rendimientos razonables;4) Realizar la adquisición de bienes y servicios necesarios para el fideicomiso en los casos justificados;5) Negociar anticipos sobre los desembolsos del fideicomiso ton la garantía de los recursos patrimoniales del fideicomiso; »6)Implementar el sistema de recaudación por los pagos de los componentes del patrimonio del fideicomiso por medio del Sistema Bancario Nacional.
Artículo 16
Para laconstitución del fideicomiso, sc autoriza a la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas a transferir al fiduciario la cantidad de VEINTE MILLONES DE LEMPIRAS (Lps.20,000,000.00).
Para laconstitución del fideicomiso, sc autoriza a la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas a transferir al fiduciario la cantidad de VEINTE MILLONES DE LEMPIRAS (Lps.20,000,000.00).
Capítulo IV
DE LOS ORGANISMOS AUXILIARES
Sección I
DEL DEPARTAMENTO DE INFRACCIONES Y CONCILIACIÓN DE TRÁNSITO
Artículo 17
Departamento de Infracciones y Conciliación de Tránsito, como órgano adscrito a la Dirección Nacional de Tránsito, cuya estructura estará dividida en la Sección de Infracciones y la Sección de Conciliación. Sus funcionarios son nombrados por la Dirección Nacional de Tránsito., Enlas Jefaturas Departamentales y Metropolitanas de la Policía Nacional donde no existan oficinas de Infracciones y Conciliación de Tránsito, conocerá de todo lo relacionado en esta materia el Asesor Legal/Defensor Jurídico o el Jefe de Tránsito de la jurisdicción.Encada oficina de Infracciones y Conciliación de Tránsito habrá un Jefe de la misma y por lo menos un conciliador, un secretario y el personal auxiliar necesario para su efectivo funcionamiento.
Departamento de Infracciones y Conciliación de Tránsito, como órgano adscrito a la Dirección Nacional de Tránsito, cuya estructura estará dividida en la Sección de Infracciones y la Sección de Conciliación. Sus funcionarios son nombrados por la Dirección Nacional de Tránsito., Enlas Jefaturas Departamentales y Metropolitanas de la Policía Nacional donde no existan oficinas de Infracciones y Conciliación de Tránsito, conocerá de todo lo relacionado en esta materia el Asesor Legal/Defensor Jurídico o el Jefe de Tránsito de la jurisdicción.Encada oficina de Infracciones y Conciliación de Tránsito habrá un Jefe de la misma y por lo menos un conciliador, un secretario y el personal auxiliar necesario para su efectivo funcionamiento.
Artículo 18
Son atribuciones del Departamento de Infracciones y Conciliación de Tránsito:1) Conocer de las infracciones cometidas por los conductores devehículos;2) - Citar, emplazar, requerir a cualquier persona en los asuntos de su competencia;3) Resolver los casos que se sometan a su conocimiento de acuerdo asu competencia;4) Notificar ante la autoridad competente todo accidente de tránsito que por su naturaleza constituya delito;5) Cumplirconlas disposiciones emitidas por los Tribunales de Justicia sobre los juicios relacionados a los casos de tránsito;6) Conocer de losinformestécnicos, investigaciones y pruebas certificadas que le presenten la Sección de Investigación de Accidentes (SIAT), oficiales y agentes, en relación a los accidentes automovilísticos ocurridos y tomar las medidaspertinentes;7) Ordenarlaretención preventiva de los vehículos involucradosfugados o sospechosos de haber participado en accidentesprevia investigación: 8) Autorizar la entrega de vehículos retenidos preventivamenteuna vez que se hayan deducido o exonerado las responsabilidades correspondientes;9) Conciliar los conflictos que se susciten entre particulares, ya sea personas naturales o jurídicas producto de los accidentes o infracciones de tránsito, o relacionados con la normativa de tránsito, que sean susceptibles de transacción o desistimiento, inclusive la responsabilidad civil proveniente del delito, de conformidad a lo establecido en la Ley de Conciliación y Arbitraje;10) Llevara cabo las audiencias orales para confirmar o modificar las sanciones determinadas por la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito, oficiales o agentes de tránsito; cuando tales audiencias sean solicitadas por el supuesto infractor 11) Recibir, tramitar, resolver y evacuar las denuncias presentadas porlos particulares;12) Notificaral Instituto de la Propiedad los hechos que pudieren darlugar a anotaciones de carácter preventivo enel Registro de Propiedad correspondiente;13) Dictar y adoptar las normas y disposiciones internas necesarias para su organización y funcionamiento; y14) Cualquier otra necesaria para el efectivo cumy sus funciones.DE LA
Son atribuciones del Departamento de Infracciones y Conciliación de Tránsito:1) Conocer de las infracciones cometidas por los conductores devehículos;2) - Citar, emplazar, requerir a cualquier persona en los asuntos de su competencia;3) Resolver los casos que se sometan a su conocimiento de acuerdo asu competencia;4) Notificar ante la autoridad competente todo accidente de tránsito que por su naturaleza constituya delito;5) Cumplirconlas disposiciones emitidas por los Tribunales de Justicia sobre los juicios relacionados a los casos de tránsito;6) Conocer de losinformestécnicos, investigaciones y pruebas certificadas que le presenten la Sección de Investigación de Accidentes (SIAT), oficiales y agentes, en relación a los accidentes automovilísticos ocurridos y tomar las medidaspertinentes;7) Ordenarlaretención preventiva de los vehículos involucradosfugados o sospechosos de haber participado en accidentesprevia investigación: 8) Autorizar la entrega de vehículos retenidos preventivamenteuna vez que se hayan deducido o exonerado las responsabilidades correspondientes;9) Conciliar los conflictos que se susciten entre particulares, ya sea personas naturales o jurídicas producto de los accidentes o infracciones de tránsito, o relacionados con la normativa de tránsito, que sean susceptibles de transacción o desistimiento, inclusive la responsabilidad civil proveniente del delito, de conformidad a lo establecido en la Ley de Conciliación y Arbitraje;10) Llevara cabo las audiencias orales para confirmar o modificar las sanciones determinadas por la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito, oficiales o agentes de tránsito; cuando tales audiencias sean solicitadas por el supuesto infractor 11) Recibir, tramitar, resolver y evacuar las denuncias presentadas porlos particulares;12) Notificaral Instituto de la Propiedad los hechos que pudieren darlugar a anotaciones de carácter preventivo enel Registro de Propiedad correspondiente;13) Dictar y adoptar las normas y disposiciones internas necesarias para su organización y funcionamiento; y14) Cualquier otra necesaria para el efectivo cumy sus funciones.DE LA
Artículo 19
Cuando el conductor de un vehículo cometiere alguna infracción, se le extenderá la correspondiente boleta, con la cual se presentará en el término de setenta y dos (72) horas a cancelar en la oficina recaudadora la sanción económica respectiva.El conductor que considere que la sanción impuesta por el oficial o agente de tránsito o por la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT), es arbitraria, recurrirá en igual término ante la Sección de Infracciones de Tránsito de la jurisdicción donde cometió la supuesta infracción, a manifestar por escrito su inconformidad por la imposición de la sanción, caso en el cual el Jefe de la Oficina celebrará audiencia oral y pública y resolverá de plano el asunto planteado confirmando o revocando la sanción. Contra dicha resolución no cabrá recurso alguno.
Cuando el conductor de un vehículo cometiere alguna infracción, se le extenderá la correspondiente boleta, con la cual se presentará en el término de setenta y dos (72) horas a cancelar en la oficina recaudadora la sanción económica respectiva.El conductor que considere que la sanción impuesta por el oficial o agente de tránsito o por la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT), es arbitraria, recurrirá en igual término ante la Sección de Infracciones de Tránsito de la jurisdicción donde cometió la supuesta infracción, a manifestar por escrito su inconformidad por la imposición de la sanción, caso en el cual el Jefe de la Oficina celebrará audiencia oral y pública y resolverá de plano el asunto planteado confirmando o revocando la sanción. Contra dicha resolución no cabrá recurso alguno.
Artículo 20
La conciliación de tránsito se realiza de acuerdo al procedimiento que establece la Ley de Conciliación y Arbitraje, Ley de Policía y Convivencia Social y demás normas aplicables.La conciliación procede una vez que las partes hayan aceptado losextremos manifestados en cl informe técnico, emitido por la Sección de Investigaciones de Accidentes de Tránsito.
La conciliación de tránsito se realiza de acuerdo al procedimiento que establece la Ley de Conciliación y Arbitraje, Ley de Policía y Convivencia Social y demás normas aplicables.La conciliación procede una vez que las partes hayan aceptado losextremos manifestados en cl informe técnico, emitido por la Sección de Investigaciones de Accidentes de Tránsito.
Artículo 21
La Conciliación estará a cargo de personas nombradas como conciliadores quienes no deben desempeñar otro cargo dentro de la Administración Pública, tampoco pueden ser socios de empresas de transporte u otros fine
La Conciliación estará a cargo de personas nombradas como conciliadores quienes no deben desempeñar otro cargo dentro de la Administración Pública, tampoco pueden ser socios de empresas de transporte u otros fine
Artículo 22
Losconciliadores deben actuar con diligenciaeficiencia, neutralidad e imparcialidad, procurando siempre una solución del conflicto acorde con la voluntad de las partes.Los conciliadores tienen los mismos impedimentos y serán recusables por las mismas causales establecidas para los jueces o titulares de los órganos jurisdiccionales, La recusación de los conciliadores será resuelta por el Director Nacional de Tránsito. Contra lare: resolución que se emita no cabrá recurso administrativo alguno. El procedimiento se establecerá en el Reglamento respectivo.
Losconciliadores deben actuar con diligenciaeficiencia, neutralidad e imparcialidad, procurando siempre una solución del conflicto acorde con la voluntad de las partes.Los conciliadores tienen los mismos impedimentos y serán recusables por las mismas causales establecidas para los jueces o titulares de los órganos jurisdiccionales, La recusación de los conciliadores será resuelta por el Director Nacional de Tránsito. Contra lare: resolución que se emita no cabrá recurso administrativo alguno. El procedimiento se establecerá en el Reglamento respectivo.
Artículo 23
El acta de conciliación y la constancia de desacuerdo tienen los mismos efectos y validez establecidos en la Ley de Conciliación y Arbitraje.
El acta de conciliación y la constancia de desacuerdo tienen los mismos efectos y validez establecidos en la Ley de Conciliación y Arbitraje.
Sección II
DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Artículo 24
Créase el Departamento de Ingeniería e Investigación de Accidentes de Tránsito, cuya estructura estará dividida así: Sección de Ingeniería, Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito y la Sección de Capacitación Vial.DE LA
Créase el Departamento de Ingeniería e Investigación de Accidentes de Tránsito, cuya estructura estará dividida así: Sección de Ingeniería, Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito y la Sección de Capacitación Vial.DE LA
Artículo 25
Serán funciones de la Sección de Ingeniería de Tránsito: a1) Realizar estudios en materia de vialidad, tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales, orientados a establecer diseños de obras y regulaciones de circulación para la seguridad y fluidez del tráfico vehicular y peatonalcoordinando estas funciones con las autoridades competentes;2) Colaborarcon las municipalidades y con las Secretarías de Estado en los Despachos de: Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVT); y Recursos Naturales y Ambientepara establecer los criterios y/o recomendaciones para la colocacióndeseñales, de dispositivos reguladores del tránsitosobre la ubicación de las terminales de transporte de pasajeros y carga, así como en la elaboración de planes para el ordenamiento de la circulación, con el fin de lograrel máximo rendimiento de la red vial existente;3) Asistira las municipalidades en la elaboración de estudios de velocidades, estacionamientos, comportamientos de losusuarios, censos e instalación de semáforos;4)Realizar estudios y presentar recomendaciones a las autoridades competentes en relación al saneamiento de los derechos de vía;5)Realizar estudios e investigaciones científicas, desarrollo de modelos orientados a encontrar soluciones aplicables en los problemas de vialidad; y, -6)Establecer los criterios técnicos de capacidades, usos específicos, para vehículos particulares, transporte público de pasajeros y de carga y de usos industriales.DE LA
Serán funciones de la Sección de Ingeniería de Tránsito: a1) Realizar estudios en materia de vialidad, tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales, orientados a establecer diseños de obras y regulaciones de circulación para la seguridad y fluidez del tráfico vehicular y peatonalcoordinando estas funciones con las autoridades competentes;2) Colaborarcon las municipalidades y con las Secretarías de Estado en los Despachos de: Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVT); y Recursos Naturales y Ambientepara establecer los criterios y/o recomendaciones para la colocacióndeseñales, de dispositivos reguladores del tránsitosobre la ubicación de las terminales de transporte de pasajeros y carga, así como en la elaboración de planes para el ordenamiento de la circulación, con el fin de lograrel máximo rendimiento de la red vial existente;3) Asistira las municipalidades en la elaboración de estudios de velocidades, estacionamientos, comportamientos de losusuarios, censos e instalación de semáforos;4)Realizar estudios y presentar recomendaciones a las autoridades competentes en relación al saneamiento de los derechos de vía;5)Realizar estudios e investigaciones científicas, desarrollo de modelos orientados a encontrar soluciones aplicables en los problemas de vialidad; y, -6)Establecer los criterios técnicos de capacidades, usos específicos, para vehículos particulares, transporte público de pasajeros y de carga y de usos industriales.DE LA
Artículo 26
Correspondea la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT), evaluar, investigar y analizar técnicamente las causas, circunstancias y consecuencias de los accidentes de tránsito.Además de calificar y considerar el valor probatorio de los registros de cámaras, así como reportes de aparatos electrónicos y demás medios de prueba pertinentes, que sirven para la determinación de la responsabilidad de los infractores.También correspondea la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT), calificar las infracciones y aplicar en el ámbito administrativo el marco de sanciones que contempla esta Ley.
Correspondea la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT), evaluar, investigar y analizar técnicamente las causas, circunstancias y consecuencias de los accidentes de tránsito.Además de calificar y considerar el valor probatorio de los registros de cámaras, así como reportes de aparatos electrónicos y demás medios de prueba pertinentes, que sirven para la determinación de la responsabilidad de los infractores.También correspondea la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT), calificar las infracciones y aplicar en el ámbito administrativo el marco de sanciones que contempla esta Ley.
Artículo 27
De cada accidente de tránsito, la Sección de Investigación de Accidentes elaborará un informetécnico, enelquee consignarán las particularidades del hecho, determinando en forma precisa y objetiva, las causas del accidente, señalando en su caso, la responsabilidad de la persona o personas, o la imputación de las causas accidentes a factores no personales.El informe técnico se basa en elementos probatorios como fotografías, croquis, medidas, estudios, reconstrucciones, pruebas de laboratorio y de campo, y cualquier otra evidencia científica que establezca con certeza y con veracidad las causas del accidente de tránsito y sus responsables, todo tendente a que con él sehaga una correcta aplicación de la ley
De cada accidente de tránsito, la Sección de Investigación de Accidentes elaborará un informetécnico, enelquee consignarán las particularidades del hecho, determinando en forma precisa y objetiva, las causas del accidente, señalando en su caso, la responsabilidad de la persona o personas, o la imputación de las causas accidentes a factores no personales.El informe técnico se basa en elementos probatorios como fotografías, croquis, medidas, estudios, reconstrucciones, pruebas de laboratorio y de campo, y cualquier otra evidencia científica que establezca con certeza y con veracidad las causas del accidente de tránsito y sus responsables, todo tendente a que con él sehaga una correcta aplicación de la ley
Artículo 28
En la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito operarán los laboratorios técnicos especializados que sean necesarios para realizar las pruebas e investigaciones técnicas en relación asus atribuciones.DE LA
En la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito operarán los laboratorios técnicos especializados que sean necesarios para realizar las pruebas e investigaciones técnicas en relación asus atribuciones.DE LA
Artículo 29
La Sección de Capacitación Vial tiene como función principal la de instruir los involucrados en la circulación vehicular, mediante un proceso integral de cursos, seminarios, charlas y cualquier otro medio pertinente para alcanzar este fin. Además deberá supervisar las escuelas de capacitación de conductores, así como brindar colaboración a la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación en los programas de educación vial.
La Sección de Capacitación Vial tiene como función principal la de instruir los involucrados en la circulación vehicular, mediante un proceso integral de cursos, seminarios, charlas y cualquier otro medio pertinente para alcanzar este fin. Además deberá supervisar las escuelas de capacitación de conductores, así como brindar colaboración a la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación en los programas de educación vial.
Sección III
DEL SISTEMA DE CONTROL Y SEGURIDAD DEL PARQUE NACIONAL DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES
Artículo 30
Se establece el Sistema de Control y Seguridad del Parque Vehicular, el que tendrá como objeto el control policial de éste dentro del territorio nacional. El mismo mantendrá información referente al historial y características de cada vehículo y de su propietario.Para el cumplimiento de sus objetivos, coordinará sus atribuciones con los sistemas de información del Instituto de la Propiedad (IP)INTERPOL, Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), Registro Nacional de las Personas (RNP) y los demás que sean necesario
Se establece el Sistema de Control y Seguridad del Parque Vehicular, el que tendrá como objeto el control policial de éste dentro del territorio nacional. El mismo mantendrá información referente al historial y características de cada vehículo y de su propietario.Para el cumplimiento de sus objetivos, coordinará sus atribuciones con los sistemas de información del Instituto de la Propiedad (IP)INTERPOL, Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), Registro Nacional de las Personas (RNP) y los demás que sean necesario
Artículo 31
La información que se genere, así como la resultante de denuncias relativas a vehículos robados o utilizados en hechos delictivos o que afecten el derecho de propiedad, será notificada al Instituto de la Propiedad (IP) para los efectos de ley.El Instituto de la Propiedad (IP) podrá solicitar en cualquier momento, información sobre el historial de los vehículos, alertas por denuncias de robo o aquello que se relacione con la supuesta o confirmada participación en hechos delictivos, previo al registro o inscripción.
La información que se genere, así como la resultante de denuncias relativas a vehículos robados o utilizados en hechos delictivos o que afecten el derecho de propiedad, será notificada al Instituto de la Propiedad (IP) para los efectos de ley.El Instituto de la Propiedad (IP) podrá solicitar en cualquier momento, información sobre el historial de los vehículos, alertas por denuncias de robo o aquello que se relacione con la supuesta o confirmada participación en hechos delictivos, previo al registro o inscripción.
Artículo 32
Con base a la información del Sistema, se deberá dar inicio a las acciones de aplicación del marco sancionador de esta Ley, entre las cuales se aplicará el decomiso preventivo del vehículo, la detención de personas y otras análogas.
Con base a la información del Sistema, se deberá dar inicio a las acciones de aplicación del marco sancionador de esta Ley, entre las cuales se aplicará el decomiso preventivo del vehículo, la detención de personas y otras análogas.
Artículo 33
El Sistema de Control y Seguridad del Parque Vehicular operará un sistema de control policial que facilite a la ciudadanía el acceso a la información sobre el historial policial de los vehículos y de otros aspectos de orden público contemplados en esta Ley
El Sistema de Control y Seguridad del Parque Vehicular operará un sistema de control policial que facilite a la ciudadanía el acceso a la información sobre el historial policial de los vehículos y de otros aspectos de orden público contemplados en esta Ley
Artículo 34
El cambio de las características de todo vehículo, que modifique su estructura principal, el modelo, color, tipousos o aplicaciones diferentes, cambio de motor u otros componentes importantes, deberá ser solicitado y posteriormente inscrito en el Instituto de la Propiedad (IP) previa verificación en el Sistema de Control y Seguridad de que no existen antecedentes o denuncias delictivas que recaigan en el vehículo y/o su propietario.
El cambio de las características de todo vehículo, que modifique su estructura principal, el modelo, color, tipousos o aplicaciones diferentes, cambio de motor u otros componentes importantes, deberá ser solicitado y posteriormente inscrito en el Instituto de la Propiedad (IP) previa verificación en el Sistema de Control y Seguridad de que no existen antecedentes o denuncias delictivas que recaigan en el vehículo y/o su propietario.
Artículo 35
La Dirección Ejecutiva de Ingresos (DED informará sobre la mora tributaria en el pago de los tributos de los vehículos, al Sistema de Control y Seguridad del Parque Vehicularuna vez que haya vencido el período correspondiente de pago.
La Dirección Ejecutiva de Ingresos (DED informará sobre la mora tributaria en el pago de los tributos de los vehículos, al Sistema de Control y Seguridad del Parque Vehicularuna vez que haya vencido el período correspondiente de pago.
Título III
NORMATIVA TÉCNICA DE TRÁNSITO
Capítulo I
DE LA SEÑALIZACIÓN DE LAS VÍAS DE CIRCULACIÓN
Artículo 36
Todo propietario está en la obligación de notificar al Instituto de la Propiedad (IP), dentro de un período de noventa (90) días, sobre la destrucción o imposibilidad permanente para circular, de uno o más de sus vehículos.
Todo propietario está en la obligación de notificar al Instituto de la Propiedad (IP), dentro de un período de noventa (90) días, sobre la destrucción o imposibilidad permanente para circular, de uno o más de sus vehículos.
Capítulo II
ACCESORIOS E INSTRUMENTOS REQUERIDOS
Artículo 37
Los vehículos en general, de acuerdo a su clase, uso y otros requerimientos particulares, deberán estar provistos de los instrumentos, señales, luces, accesorios, herramientas y otros que se determinen en el Reglamento respectivo.
Los vehículos en general, de acuerdo a su clase, uso y otros requerimientos particulares, deberán estar provistos de los instrumentos, señales, luces, accesorios, herramientas y otros que se determinen en el Reglamento respectivo.
Capítulo III
DE LOS VEHÍCULOS DE DOS RUEDAS Y OTROS AFINES
Artículo 38
Los conductores de vehículos motorizados de dos (2) o tres (3) ruedas, con motor fijo o agregado, como motocicletas, motonetas, bicimotos, asimismo las bicicletas, las carretas tiradas por semovientes y otros similares a los anteriores, deberán sujetarse a las mismas regulaciones, prohibiciones, restricciones y disposiciones que rigen para los vehículos automotores.
Los conductores de vehículos motorizados de dos (2) o tres (3) ruedas, con motor fijo o agregado, como motocicletas, motonetas, bicimotos, asimismo las bicicletas, las carretas tiradas por semovientes y otros similares a los anteriores, deberán sujetarse a las mismas regulaciones, prohibiciones, restricciones y disposiciones que rigen para los vehículos automotores.
Artículo 39
Los propietarios o encargados de semovientes al momento de transitar con ganados por las vías públicas privadas deberán hacerlo con la debida precaución; además su guía deberá de identificarse con un chaleco reflectante, portando además unbanderín colorrojo, y solamente podrán ejecutar estas labores en el período comprendido entre la salida y la puesta del sol. La contravención de esta disposición, presume la responsabilidad del propietario del semoviente al momento de ocasionarse un accidente.
Los propietarios o encargados de semovientes al momento de transitar con ganados por las vías públicas privadas deberán hacerlo con la debida precaución; además su guía deberá de identificarse con un chaleco reflectante, portando además unbanderín colorrojo, y solamente podrán ejecutar estas labores en el período comprendido entre la salida y la puesta del sol. La contravención de esta disposición, presume la responsabilidad del propietario del semoviente al momento de ocasionarse un accidente.
Capítulo IV
DEL TRANSPORTE DE CARGA, SUSTANCIAS Y MATERIALES PELIGROSOS
Artículo 40
Los vehículos que se dediquenal transporte de carga de sustancias y materiales peligrosas, deberán portar rótulos y señales de advertencia en relación la carga transportada, así como especificaciones y capacidades de carga, nombre de la compañíaempresa o propietario individual y cumplir con los requisitos establecidos porel Reglamento respectivo.
Los vehículos que se dediquenal transporte de carga de sustancias y materiales peligrosas, deberán portar rótulos y señales de advertencia en relación la carga transportada, así como especificaciones y capacidades de carga, nombre de la compañíaempresa o propietario individual y cumplir con los requisitos establecidos porel Reglamento respectivo.
Capítulo V
DEL TRANSPORTE COLECTIVO DE PERSONAS
Artículo 41
Los conductores de vehículos de servicio público de: nas, deben cumplir con lo establecido en esta Ley y su Reglamátrito; y, en lo que corresponde, por lo dispuesto por la Secretaría de Estado elos Despachos de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), para evitar que se ponga en peligro la seguridad y comodidad de los usuarios.
Los conductores de vehículos de servicio público de: nas, deben cumplir con lo establecido en esta Ley y su Reglamátrito; y, en lo que corresponde, por lo dispuesto por la Secretaría de Estado elos Despachos de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), para evitar que se ponga en peligro la seguridad y comodidad de los usuarios.
Artículo 42
Los conductores de vehículos de transporte público de pasajeros tienen autoridad para hacer descender del vehículo a las personas que no se comporten correctamente o que perturbena los demás pasajeros, o que infrinjan la moral y las buenas costumbres para lo cual, de ser necesario, pueden solicitar el auxilio delapolicía.
Los conductores de vehículos de transporte público de pasajeros tienen autoridad para hacer descender del vehículo a las personas que no se comporten correctamente o que perturbena los demás pasajeros, o que infrinjan la moral y las buenas costumbres para lo cual, de ser necesario, pueden solicitar el auxilio delapolicía.
Capítulo VI
DE LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES
Artículo 43
Corresponde a la Dirección Nacional de Tránsito autorizar y revocar los permisos para el establecimiento de Escuelas de Conductores, que cumplan con los requisitos de esta Ley y su Reglamento. Estas escuelas deben ser supervisadas por la Dirección Nacional de Tránsito.
Corresponde a la Dirección Nacional de Tránsito autorizar y revocar los permisos para el establecimiento de Escuelas de Conductores, que cumplan con los requisitos de esta Ley y su Reglamento. Estas escuelas deben ser supervisadas por la Dirección Nacional de Tránsito.
Artículo 44
Las Escuelas de Formación para Conductores son de dos (2) categorías:1) Para conductores no especializados, que son los que conducen vehículos de tipo liviano de uso particular para su propio transporte; y 2) Para conductores especializados que son aquellos que conducen vehículos dedicados al transporte de personascarga ysustancias peligrosasEstas escuelas tienen como objetivo lograr que los alumnos egresen con los conocimientos, destrezas y habilidades para conducir vehículos automotores en sus diferentes categorías, así como con principios básicos sobre mecánica.
Las Escuelas de Formación para Conductores son de dos (2) categorías:1) Para conductores no especializados, que son los que conducen vehículos de tipo liviano de uso particular para su propio transporte; y 2) Para conductores especializados que son aquellos que conducen vehículos dedicados al transporte de personascarga ysustancias peligrosasEstas escuelas tienen como objetivo lograr que los alumnos egresen con los conocimientos, destrezas y habilidades para conducir vehículos automotores en sus diferentes categorías, así como con principios básicos sobre mecánica.
Título IV
OBLIGACIONES Y DERECHOS ADMINISTRATIVOS
Capítulo I
DELASLICENCIASDE CONDUCIR
Artículo 45
Los hondureños o extranjeros con permiso de residencia, que conduzcan vehículos, deben portar su correspondiente Licencia de Conducir extendida por la Dirección Nacional de Tránsito, la que debe estar electrónicamente conectada conel Registro Nacional de Conductores.
Los hondureños o extranjeros con permiso de residencia, que conduzcan vehículos, deben portar su correspondiente Licencia de Conducir extendida por la Dirección Nacional de Tránsito, la que debe estar electrónicamente conectada conel Registro Nacional de Conductores.
Artículo 46
Los extranjeros que ingresen al territorio nacional podrán conducir con la licencia vigente que porten y estarán sujetos al principio de reciprocidad, y a lo que sobre el particular establecen los tratados y convenios intemacionales ratificados por el Estado de Honduras.
Los extranjeros que ingresen al territorio nacional podrán conducir con la licencia vigente que porten y estarán sujetos al principio de reciprocidad, y a lo que sobre el particular establecen los tratados y convenios intemacionales ratificados por el Estado de Honduras.
Artículo 47
Para obtener por primera vez la licencia de conducirtipo liviano el solicitante deberá cumplir con los requisitos siguientes:1) Presentar Tarjeta de Identidad o permiso de residencia, en su caso, describiendo la dirección exacta de la residencia;2) Saber leery escribir; 3) Habercumplido dieciocho (18) años de edad;4) Presentar un examen médico satisfactorio de aptitudes fisicas y síquicas; y 5) Aprobar satisfactoriamente el examen teórico y práctico para el tipo de licencia que aspira.
Para obtener por primera vez la licencia de conducirtipo liviano el solicitante deberá cumplir con los requisitos siguientes:1) Presentar Tarjeta de Identidad o permiso de residencia, en su caso, describiendo la dirección exacta de la residencia;2) Saber leery escribir; 3) Habercumplido dieciocho (18) años de edad;4) Presentar un examen médico satisfactorio de aptitudes fisicas y síquicas; y 5) Aprobar satisfactoriamente el examen teórico y práctico para el tipo de licencia que aspira.
Artículo 48
Para obtener por primera vez la licencia de conducir de vehículos de transporte público y privado de pasajeros y de carga, se requerirá además de aquellas, acreditar adicionalmente losiguiente:1) Teneruna edad mínima de veinticinco (25) años;2) Habercursado la educación primaria completa como mínimo;3) Haber aprobado curso especial para conductores de transporte de pasajeros o de carga, en su caso, impartido porel Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP)yalavez, aprobar el examen teórico y práctico para obtener lalicencia respectiva; examen que debe incluir por lo menoslos temas siguientes: Medir las habilidades especiales de conducción, medir conocimientos básicos de mecánica automotriz; relaciones humanas, normativa de tránsito + turismo, conocimiento y orientación en ciudades y carreteras yprimeros auxilios;4) Notener antecedentes penales y estar en el ejercicio de los derechos ciudadanos;5) Los requisitos que establece el artículo anterior en los numerales 1) y 4); y 6). Tener por lo menos cinco (5) años de experiencia en la conducción de vehículos livianos con la licencia respectiva.
Para obtener por primera vez la licencia de conducir de vehículos de transporte público y privado de pasajeros y de carga, se requerirá además de aquellas, acreditar adicionalmente losiguiente:1) Teneruna edad mínima de veinticinco (25) años;2) Habercursado la educación primaria completa como mínimo;3) Haber aprobado curso especial para conductores de transporte de pasajeros o de carga, en su caso, impartido porel Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP)yalavez, aprobar el examen teórico y práctico para obtener lalicencia respectiva; examen que debe incluir por lo menoslos temas siguientes: Medir las habilidades especiales de conducción, medir conocimientos básicos de mecánica automotriz; relaciones humanas, normativa de tránsito + turismo, conocimiento y orientación en ciudades y carreteras yprimeros auxilios;4) Notener antecedentes penales y estar en el ejercicio de los derechos ciudadanos;5) Los requisitos que establece el artículo anterior en los numerales 1) y 4); y 6). Tener por lo menos cinco (5) años de experiencia en la conducción de vehículos livianos con la licencia respectiva.
Artículo 49
Para larenovación de la licencia de conducir será necesario:1) Presentar la licencia anterior o mostrar una constancia de poseerla;2) Estarexento de responsabilidades en relación al ámbito de validez de esta Ley, acreditándolo mediante constancia extendida por la Dirección Nacional de Tránsito;3) Certificado médico de aptitudes físicas y síquicas; 4) Actualizar la dirección de su residencia; y5) Estarenel goce y ejercicio de sus derechos ciudadanos.
Para larenovación de la licencia de conducir será necesario:1) Presentar la licencia anterior o mostrar una constancia de poseerla;2) Estarexento de responsabilidades en relación al ámbito de validez de esta Ley, acreditándolo mediante constancia extendida por la Dirección Nacional de Tránsito;3) Certificado médico de aptitudes físicas y síquicas; 4) Actualizar la dirección de su residencia; y5) Estarenel goce y ejercicio de sus derechos ciudadanos.
Artículo 50
El otorgamiento de licencias de conducir vehículos a favor de los miembros del Cuerpo Diplomático se sujetará alo queestablecen los tratados y convenios intemacionales ratificados por el Estado de Honduras o por la reciprocidad internacional.
El otorgamiento de licencias de conducir vehículos a favor de los miembros del Cuerpo Diplomático se sujetará alo queestablecen los tratados y convenios intemacionales ratificados por el Estado de Honduras o por la reciprocidad internacional.
Artículo 51
La Licencia para Conducir indicará la clase de vehículo para la que es válida.Existirán dos (2) tipos de Licencias:1) Lanoespecializada, para conducir vehículos destinados para turismo, camionetas, pick up's y micro buses de uso particularmotocicletas, ciclo motores, triciclos, cuatriciclos y cuatrimotor; y 2) Licencia especializada para vehículos de transporte público y privado de pasajeros y de carga, vehículos especialesvehículos destinados para cubrir emergencia, además de los vehículos comprendidos para las licencias no especialEl plazo de la vigencia de las licencias otorgadas no podrá ser superior a cinco (5) años.Lo establecido en la presente Ley y en su Reglamento en materia de Licencias de Conducir, será complementado con las normas contenidas en los tratados o convenios intemacionales ratificados por Honduras Enel Reglamento respectivo se establecerán Subdirecciones para regular lo concemiente al tamaño, al tipo, a la capacidad y el aditamiento deremolques.
La Licencia para Conducir indicará la clase de vehículo para la que es válida.Existirán dos (2) tipos de Licencias:1) Lanoespecializada, para conducir vehículos destinados para turismo, camionetas, pick up's y micro buses de uso particularmotocicletas, ciclo motores, triciclos, cuatriciclos y cuatrimotor; y 2) Licencia especializada para vehículos de transporte público y privado de pasajeros y de carga, vehículos especialesvehículos destinados para cubrir emergencia, además de los vehículos comprendidos para las licencias no especialEl plazo de la vigencia de las licencias otorgadas no podrá ser superior a cinco (5) años.Lo establecido en la presente Ley y en su Reglamento en materia de Licencias de Conducir, será complementado con las normas contenidas en los tratados o convenios intemacionales ratificados por Honduras Enel Reglamento respectivo se establecerán Subdirecciones para regular lo concemiente al tamaño, al tipo, a la capacidad y el aditamiento deremolques.
Artículo 52
Para otorgar licencia para conducira aquellas personas que sufren discapacidad física, se requerirá previamenteun dictamen médico, debidamente calificado, favorable 4 aquellas personas que estén en capacidad para conducir, siempre y cuando el vehículo cuente con los aparatos mecánicos auxiliares adecuadosdebiendo cumplir además con los otros requisitos establecidos en los Artículos 49) y 50) de esta Ley.
Para otorgar licencia para conducira aquellas personas que sufren discapacidad física, se requerirá previamenteun dictamen médico, debidamente calificado, favorable 4 aquellas personas que estén en capacidad para conducir, siempre y cuando el vehículo cuente con los aparatos mecánicos auxiliares adecuadosdebiendo cumplir además con los otros requisitos establecidos en los Artículos 49) y 50) de esta Ley.
Capítulo II
DELAS PLACAS
Artículo 53
Todo vehículo que circule en el país, debe portar en el sitio reglamentario y de manera totalmente visible, sus correspondientes placas de identificación, vigentes; una colocada en la parte delantera del vehículo y otra en la parte posterior, excepto en los vehículos que requieran de una sola placa, en cuyo caso ésta se colocará en la parte posterior la que deberá en todo caso contar con un dispositivo luminoso.
Todo vehículo que circule en el país, debe portar en el sitio reglamentario y de manera totalmente visible, sus correspondientes placas de identificación, vigentes; una colocada en la parte delantera del vehículo y otra en la parte posterior, excepto en los vehículos que requieran de una sola placa, en cuyo caso ésta se colocará en la parte posterior la que deberá en todo caso contar con un dispositivo luminoso.
Artículo 54
Corresponde a la Dirección General de Ingresos (DEN.La responsabilidad de emitir las placas e igualmente emitir permisos provisionales para circular sin placas hasta| portipenta (60) días. E
Corresponde a la Dirección General de Ingresos (DEN.La responsabilidad de emitir las placas e igualmente emitir permisos provisionales para circular sin placas hasta| portipenta (60) días. E
Artículo 55
Las placas deben tener una identificación alfanumérica diferente para cada vehículo.La forma, calidad y demás características de identificación de las placas de vehículos serán determinadas por la autoridad competente de la Dirección General de Ingresos (DE.
Las placas deben tener una identificación alfanumérica diferente para cada vehículo.La forma, calidad y demás características de identificación de las placas de vehículos serán determinadas por la autoridad competente de la Dirección General de Ingresos (DE.
Artículo 56.-A
Lasplacas se mantendrán libres de objetos o distintivos de carácter ormamental o de cualquier otra naturaleza que impidan su legibilidad.
Lasplacas se mantendrán libres de objetos o distintivos de carácter ormamental o de cualquier otra naturaleza que impidan su legibilidad.
Artículo 57
La falta de placas o el uso de placas que no corresponde al vehículo, presume una intención dolosa y dará lugar al decomiso preventivo del vehículo y a la detención del conductor para suremisión a la autoridad competente, sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la Ley.
La falta de placas o el uso de placas que no corresponde al vehículo, presume una intención dolosa y dará lugar al decomiso preventivo del vehículo y a la detención del conductor para suremisión a la autoridad competente, sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la Ley.
Artículo 58
Todo vehículo de uso particular, se identificará con la letra “P”, y el de servicio público, con la letra “A” y si por una uotra causa, su propietario decidiere destinar el vehículo aun uso distinto aaquel parael cual fueoriginalmente registrado, deberásolicitar el cambio de placas respectivo antes del inicio de la nueva actividaddebiendo cumplir además con los otros requisitos establecidos por la Ley.
Todo vehículo de uso particular, se identificará con la letra “P”, y el de servicio público, con la letra “A” y si por una uotra causa, su propietario decidiere destinar el vehículo aun uso distinto aaquel parael cual fueoriginalmente registrado, deberásolicitar el cambio de placas respectivo antes del inicio de la nueva actividaddebiendo cumplir además con los otros requisitos establecidos por la Ley.
Artículo 59
Los vehículos con placas extranjeras que ingresenal territorio nacional, pueden circular con permiso extendido por la autoridad aduanera hondureña del lugar de ingreso.
Los vehículos con placas extranjeras que ingresenal territorio nacional, pueden circular con permiso extendido por la autoridad aduanera hondureña del lugar de ingreso.
Título V
CONDUCCIÓN Y CIRCULACIÓN
Capítulo ÚNICO
DE LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS Y LA CONDUCCIÓN
Sección I
ESTADO DE SALUD, CAPACIDADES Y ACTITUDES DEL CONDUCTOR
Artículo 60
Son condiciones básicas y obligatorias para la conducción de vehículos en cualquier situación:1) El conductor debe tener habilidades para conducir, además de encontrarse en estado normal de salud, de ánimo, alerta y libre de cualquier otra condición que limite física o sicológicamente sus habilidades;2) Observary respetarla señalización vial y las instrucciones de vialidad;3)Mantenerse en el carril escogido. Rebasar y hacer cambio decarril en forma excepcional, siempre que el lado izquierdonunca en curvas, puentes, pendientes, esquinas o cruces de vías. No hacerzigzag entre carriles;4) Observar las disposiciones reglamentarias de seguridad sobre velocidades y distancias entre vehículos; y 5)Extremar precauciones al viajar en condiciones de penumbra voscuridad en zonas de riesgo, o en condiciones climáticas adversas.
Son condiciones básicas y obligatorias para la conducción de vehículos en cualquier situación:1) El conductor debe tener habilidades para conducir, además de encontrarse en estado normal de salud, de ánimo, alerta y libre de cualquier otra condición que limite física o sicológicamente sus habilidades;2) Observary respetarla señalización vial y las instrucciones de vialidad;3)Mantenerse en el carril escogido. Rebasar y hacer cambio decarril en forma excepcional, siempre que el lado izquierdonunca en curvas, puentes, pendientes, esquinas o cruces de vías. No hacerzigzag entre carriles;4) Observar las disposiciones reglamentarias de seguridad sobre velocidades y distancias entre vehículos; y 5)Extremar precauciones al viajar en condiciones de penumbra voscuridad en zonas de riesgo, o en condiciones climáticas adversas.
Sección II
SOBRE LA CIRCULACIÓN POR LAS VÍAS PÚBLICAS I1.1 DE LAS VÍAS PÚBLICAS Y LA CIRCULACIÓN VEHICULAR
Artículo 61
Las vías públicas para los efectos de circulación seclasifican en: 1) Autopistas;2) Carreteras convencionaleso red interurbana; 3) Bulevares;4) Avenidas;5) Calles; y 6) Ciclovías.Estas vías pueden ser:1) Deunsolo carril o decarriles múltiples;2) Decirculación en sentido único y de circulación en doble sentido; y 3) Concarrilespreferentes, de emergenciao espacios derefugio. En las vías de circulación en doble sentido, al encontrarse los vehículos, mantendrán entre sí, la mayor separación lateral posible.Las vías con carriles preferentes, de emergencia o espacios derefugio, sólo pueden ser utilizados para los propósitos de circulaciónque han sido establecidos.
Las vías públicas para los efectos de circulación seclasifican en: 1) Autopistas;2) Carreteras convencionaleso red interurbana; 3) Bulevares;4) Avenidas;5) Calles; y 6) Ciclovías.Estas vías pueden ser:1) Deunsolo carril o decarriles múltiples;2) Decirculación en sentido único y de circulación en doble sentido; y 3) Concarrilespreferentes, de emergenciao espacios derefugio. En las vías de circulación en doble sentido, al encontrarse los vehículos, mantendrán entre sí, la mayor separación lateral posible.Las vías con carriles preferentes, de emergencia o espacios derefugio, sólo pueden ser utilizados para los propósitos de circulaciónque han sido establecidos.
Artículo 62
En las vías de dos (2) o más pistas o carriles de un mismo sentido, todo conductor debe mantener su vehículo utilizando una sola pista o carril y cuando por razón excepcional o justificada necesite cambiar a otro, debe hacerlo con la debida precaución, manifestando esta intención con la debida anticipación utilizando las luces indicadoras de su vehículo y/o señales permitidas además de percatarse que los otros conductores estén advertidosde la maniobra a realizar. La pistao carril más próxima a la bermao carril derecho está destinado para el trático lento y/o pesado.
En las vías de dos (2) o más pistas o carriles de un mismo sentido, todo conductor debe mantener su vehículo utilizando una sola pista o carril y cuando por razón excepcional o justificada necesite cambiar a otro, debe hacerlo con la debida precaución, manifestando esta intención con la debida anticipación utilizando las luces indicadoras de su vehículo y/o señales permitidas además de percatarse que los otros conductores estén advertidosde la maniobra a realizar. La pistao carril más próxima a la bermao carril derecho está destinado para el trático lento y/o pesado.
Artículo 63
La Dirección Nacional de Tránsito, está en la obligación de supervisar los permisos expedidos por autoridad competente, ordenando el cierre temporal de las vías públicas, así como todas las disposiciones que competen al tránsito vehicular, las instituciones que emitan permisos que implique el cierre temporal o definitivo de vías públicas están en la obligación de notificara la Dirección Nacional de Tránsito, para que ésta tome las medidas pertinentes en cuanto al tránsito vehicular.11.2 CIRCULACIÓN POR EL LADO DERECHO
La Dirección Nacional de Tránsito, está en la obligación de supervisar los permisos expedidos por autoridad competente, ordenando el cierre temporal de las vías públicas, así como todas las disposiciones que competen al tránsito vehicular, las instituciones que emitan permisos que implique el cierre temporal o definitivo de vías públicas están en la obligación de notificara la Dirección Nacional de Tránsito, para que ésta tome las medidas pertinentes en cuanto al tránsito vehicular.11.2 CIRCULACIÓN POR EL LADO DERECHO
Artículo 64
Los conductores de vehículos en general deberán circular en las vías públicas por el lado derecho de la calzadasalvo en los bulevares que estén comprendidos en el área urbana, o en carreteras interurbanas; y en los demás casos previstos por la presente Ley y su Reglamento.11.3. DERECHO DE PREFERENCIA DE PASO
Los conductores de vehículos en general deberán circular en las vías públicas por el lado derecho de la calzadasalvo en los bulevares que estén comprendidos en el área urbana, o en carreteras interurbanas; y en los demás casos previstos por la presente Ley y su Reglamento.11.3. DERECHO DE PREFERENCIA DE PASO
Artículo 65
En las vías públicas, tienen derecho de preferencia de paso, y los demás conductores la obligación de cederlo odepemmitir la circulación, los siguientes: 1) Losvehículos quecirculen en las vías de mayor circulación o primarias y enaquellas otras en las que se señale este derecho preferente;2),. Los vehículos livianos enrelacióna los vehículos de transporte pesado o de marcha lenta;3) Losvehículos quecirculen en pendientes y marchen en sentido ascendente;4)Los vehículos atorizados paracrularencrilesprefentes y de emergencia;5)Los vehículos que circulen dentro de rotondas con respecto alos que pretenden ingresara la misma; y 6)El peatón en las intersecciones y zonas demarcadas.
En las vías públicas, tienen derecho de preferencia de paso, y los demás conductores la obligación de cederlo odepemmitir la circulación, los siguientes: 1) Losvehículos quecirculen en las vías de mayor circulación o primarias y enaquellas otras en las que se señale este derecho preferente;2),. Los vehículos livianos enrelacióna los vehículos de transporte pesado o de marcha lenta;3) Losvehículos quecirculen en pendientes y marchen en sentido ascendente;4)Los vehículos atorizados paracrularencrilesprefentes y de emergencia;5)Los vehículos que circulen dentro de rotondas con respecto alos que pretenden ingresara la misma; y 6)El peatón en las intersecciones y zonas demarcadas.
Artículo 66
En las vías públicas, en caso de emergenciatienen derecho preferente los vehículos de bomberos, ambulanciascruz roja, cruz verde, los de la policía nacional, los vehículos militares; y siempre, el vehículo del Presidente de la República y su escolta, los de delegaciones diplomáticas acreditadas en el país cuya importancia así lo requiera, siempre que se identifiquen con señales visualesacústicas y distintivos, que el caso amerite, de acuerdó con las normaslegales y reglamentarias Eluso indebido de los dispositivos de emergencia en los vehículos anteriormente descritos, serán castigados con la sanción correspondiente, tipificándolos como sanción gravísima, decomisando los vehículos y se deducirá responsabilidad a los conductores, si se les comprobase que por su negligencia se ha dado lugar a un accidente detránsito.
En las vías públicas, en caso de emergenciatienen derecho preferente los vehículos de bomberos, ambulanciascruz roja, cruz verde, los de la policía nacional, los vehículos militares; y siempre, el vehículo del Presidente de la República y su escolta, los de delegaciones diplomáticas acreditadas en el país cuya importancia así lo requiera, siempre que se identifiquen con señales visualesacústicas y distintivos, que el caso amerite, de acuerdó con las normaslegales y reglamentarias Eluso indebido de los dispositivos de emergencia en los vehículos anteriormente descritos, serán castigados con la sanción correspondiente, tipificándolos como sanción gravísima, decomisando los vehículos y se deducirá responsabilidad a los conductores, si se les comprobase que por su negligencia se ha dado lugar a un accidente detránsito.
Artículo 67
Los conductores están en la obligación de “cederel paso en caso de desfiles, marchas, procesiones fúnebreso a cualquier otro grupo de personas.
Los conductores están en la obligación de “cederel paso en caso de desfiles, marchas, procesiones fúnebreso a cualquier otro grupo de personas.
Sección III
DE LA VELOCIDAD III. LÍMITES DE VELOCIDAD
Artículo 68
Los conductores de vehículos que circulen por las vías públicas deberán respetar la velocidad indicada enla señalización existente y actuar prudentemente, de manera que en caso de una emergencia puedan realizar las maniobras >po-tunas paraévitar un accidente.Las velocidades máximas permitidas en las zonas donde no exista señalización son las establecidas en el reglamento respectivo.III.2 DISTANCIA DE CIRCULACIÓN ENTRE VEHÍCULOS.
Los conductores de vehículos que circulen por las vías públicas deberán respetar la velocidad indicada enla señalización existente y actuar prudentemente, de manera que en caso de una emergencia puedan realizar las maniobras >po-tunas paraévitar un accidente.Las velocidades máximas permitidas en las zonas donde no exista señalización son las establecidas en el reglamento respectivo.III.2 DISTANCIA DE CIRCULACIÓN ENTRE VEHÍCULOS.
Artículo 69
Los conductores de vehículos que circulen por las vías, deberán mantener la velocidad y la distancia razonable y prudente, que garantice la detención oportuna en caso que la situación amerite una maniobra de emergencia tendente a evitar un accidente.Por cada diez (10) kilómetros de velocidad y cuando las circunstancias lo permitan, los conductores deben mantener un espacio equivalente para que otro vehículo que intente adelantar lo pueda hacer sin peligro, excepto cuando, a su vez, tratare de adelantar al que le antecede. .III.3 VELOCIDAD REDUCIDA O LENTA.
Los conductores de vehículos que circulen por las vías, deberán mantener la velocidad y la distancia razonable y prudente, que garantice la detención oportuna en caso que la situación amerite una maniobra de emergencia tendente a evitar un accidente.Por cada diez (10) kilómetros de velocidad y cuando las circunstancias lo permitan, los conductores deben mantener un espacio equivalente para que otro vehículo que intente adelantar lo pueda hacer sin peligro, excepto cuando, a su vez, tratare de adelantar al que le antecede. .III.3 VELOCIDAD REDUCIDA O LENTA.
Artículo 70
En circunstancias normales de circulaciónes prohibido conducir un vehículo a velocidad lenta o de fal manera que impida u obstruya el movimiento normal de los demás vehículos, conforme a las características de la vía. Se exceptúan los vehículos de carga o marcha lenta y cuando se conduzcan en pendientes en sentido ascendente y por el carril más próximo a la berma.
En circunstancias normales de circulaciónes prohibido conducir un vehículo a velocidad lenta o de fal manera que impida u obstruya el movimiento normal de los demás vehículos, conforme a las características de la vía. Se exceptúan los vehículos de carga o marcha lenta y cuando se conduzcan en pendientes en sentido ascendente y por el carril más próximo a la berma.
Artículo 71
La Dirección Nacional de Tránsito puede controlar la velocidad de los vehículos, mediante radares, cámaras, sensores, cronómetros y otros dispositivos.
La Dirección Nacional de Tránsito puede controlar la velocidad de los vehículos, mediante radares, cámaras, sensores, cronómetros y otros dispositivos.
Sección IV
DE LAS MANIOBRAS DE CIRCULACIÓN IV.1 INICIO DE LA MARCHA O ARRANQRE.
Artículo 72
El conductor que inicie la marcha desde un punto de estacionamiento en la vía o ingrese a la circulación en una vía pública desde una ubicación fuera de la misma, debe observar todas las precauciones del caso, asegurándose que los demás conductores están advertidos de la maniobra que intenta realizar, para lo cual debe utilizar las luces indicadoras de su vehículo y otras señales.IV.2 ADELANTAMIENTOS Y VIRAJES.
El conductor que inicie la marcha desde un punto de estacionamiento en la vía o ingrese a la circulación en una vía pública desde una ubicación fuera de la misma, debe observar todas las precauciones del caso, asegurándose que los demás conductores están advertidos de la maniobra que intenta realizar, para lo cual debe utilizar las luces indicadoras de su vehículo y otras señales.IV.2 ADELANTAMIENTOS Y VIRAJES.
Artículo 73
El conductor de un vehículo que adelante a otro uotros que circulen en la misma dirección, deberá efectuar esta maniobra por la izquierda; de manera que garantice seguridad y no volverá a efectuar el cambio de pista o carril hasta que disponga de suficiente espacio y tiempo, con respecto al vehículo que acaba de adelantar, el cual a su vez deberá ceder el paso a favor del primero y no podrá aumentar la velocidad hasta que el otro complete la maniobra.
El conductor de un vehículo que adelante a otro uotros que circulen en la misma dirección, deberá efectuar esta maniobra por la izquierda; de manera que garantice seguridad y no volverá a efectuar el cambio de pista o carril hasta que disponga de suficiente espacio y tiempo, con respecto al vehículo que acaba de adelantar, el cual a su vez deberá ceder el paso a favor del primero y no podrá aumentar la velocidad hasta que el otro complete la maniobra.
Artículo 74
Es prohibido adelantar o rebasar cualquier vehículo que se hubiere detenido ante una zona de paso de peatones demarcada o no; o por una señal vertical de “ALTO”, o “CEDA EL PASO”. Tampoco es permitido el adelantamiento en casos de una fila sucesiva de vehículos, y el conductor debe mantener su posición dentro de la fila de acuerdo a su llegada.
Es prohibido adelantar o rebasar cualquier vehículo que se hubiere detenido ante una zona de paso de peatones demarcada o no; o por una señal vertical de “ALTO”, o “CEDA EL PASO”. Tampoco es permitido el adelantamiento en casos de una fila sucesiva de vehículos, y el conductor debe mantener su posición dentro de la fila de acuerdo a su llegada.
Artículo 75
Todo viraje en la vía pública debe hacerse con precaución, advirtiendo con anticipación sobre la intención de la maniobra, tomando el carril inmediato a la vía de entradareduciendo la velocidad, respetando las luces indicadoras de los semáforos y otras señales viales.No se permiten las siguientes clases de virajes, salvo que estén expresamente permitidos por la señalización y el ordenamiento vial;1) Virajes a la derecha con precaución, en zonas de cruce regulados por semáforo;2) Virajesalaizquierda; y3) Virajegen “U” o deretorno.IV.3. PARADAS, RETROCESO, SUBIDA Y BAJADA DE PASAJERO
Todo viraje en la vía pública debe hacerse con precaución, advirtiendo con anticipación sobre la intención de la maniobra, tomando el carril inmediato a la vía de entradareduciendo la velocidad, respetando las luces indicadoras de los semáforos y otras señales viales.No se permiten las siguientes clases de virajes, salvo que estén expresamente permitidos por la señalización y el ordenamiento vial;1) Virajes a la derecha con precaución, en zonas de cruce regulados por semáforo;2) Virajesalaizquierda; y3) Virajegen “U” o deretorno.IV.3. PARADAS, RETROCESO, SUBIDA Y BAJADA DE PASAJERO
Artículo 76
Las paradas de los vehículos para subir y bajar pasajeros se harán en el carril derecho inmediato a la calzadaasegurándose que los demás conductores están advertidos de la maniobra que se intenta realizar, para lo cual se deberán utilizar las luces indicadoras del vehículo y otras señales.No se pueden subir y bajar pasajeros de vehículos particulares o de transporte público a menos de quince (15) metros de la esquina o cruce más inmediato, o fuera de las bahías o puntos autorizados, observando en todo caso la distancia indicada.
Las paradas de los vehículos para subir y bajar pasajeros se harán en el carril derecho inmediato a la calzadaasegurándose que los demás conductores están advertidos de la maniobra que se intenta realizar, para lo cual se deberán utilizar las luces indicadoras del vehículo y otras señales.No se pueden subir y bajar pasajeros de vehículos particulares o de transporte público a menos de quince (15) metros de la esquina o cruce más inmediato, o fuera de las bahías o puntos autorizados, observando en todo caso la distancia indicada.
Artículo 77
Las alcaldías municipales con ayuda de la Dirección Nacional de Tránsito, establecerán las áreas para carga y descarga, horarios, tipos de vehículos y demás relacionados con esta clase de actividades.
Las alcaldías municipales con ayuda de la Dirección Nacional de Tránsito, establecerán las áreas para carga y descarga, horarios, tipos de vehículos y demás relacionados con esta clase de actividades.
Artículo 78
La maniobra de retroceso sólo es permitida para estacionar o acomodar un vehículo. Es prohibido circular en las vías públicas y hacer virajes en forma prolongada mientras se retrocede.
La maniobra de retroceso sólo es permitida para estacionar o acomodar un vehículo. Es prohibido circular en las vías públicas y hacer virajes en forma prolongada mientras se retrocede.
Artículo 79
Los conductores de vehículos automotoresestán obligados a detenerse cuando se lo indiquen las autoridades policiales debidamente identificadas, ya sea para presentar documentos o para el correspondiente registro y revisión del mismo vehículo, pudiendo decomisarse los vehículos que no cumplan con las normas establecidas.IV.4. ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS
Los conductores de vehículos automotoresestán obligados a detenerse cuando se lo indiquen las autoridades policiales debidamente identificadas, ya sea para presentar documentos o para el correspondiente registro y revisión del mismo vehículo, pudiendo decomisarse los vehículos que no cumplan con las normas establecidas.IV.4. ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS
Artículo 80
Para los efectos de estacionar un vehículolos conductores deben cumplir con las indicaciones siguientes:1) Enzonas urbanas y en aquellos lugares autorizados, las llantas del vehículo deben quedar a una distancia máxima de quince (15) centímetros del borde de la acera, o de la que indique o regule el parquímetro;2)Se prohíbe estacionarlo en las calzadas o en las aceras y, en general, ubicarlo en forma que impida el libre tránsito, afecte la visibilidad o ponga en peligro la seguridad del tránsito;3) Es prohibido estacionar el vehículo en forma contraria al sentido de la circulación de los mismos;4) No se puede estacionar vehículos en curvas, puentes y a menos de cinco (5) metros de las intersecciones, cruces de calle y pasos para peatones demarcados de manera que se limite la visual del conductor;Si el vehículo ha de quedar estacionado, debe aplicarse el freno de emergencia, o de estacionamiento. Los vehículos de más de dos (2) toneladas métricas de carga deben asegurarse con las cuñas reglamentarias; y 5)6) Si porrazones especiales el vehículo debe ser estacionado en una carretera, debe situarse fuera de la calzada, señalando su presencia mediante las luces de estacionamiento, y colocar los dispositivos de advertencia reglamentarias para indicar la existencia de peligro. El uso de tales dispositivos. y las distancias a que deban colocarse éstas, se regulará en el Reglamento respectivo.IV.5. USO DE LAS LUCES
Para los efectos de estacionar un vehículolos conductores deben cumplir con las indicaciones siguientes:1) Enzonas urbanas y en aquellos lugares autorizados, las llantas del vehículo deben quedar a una distancia máxima de quince (15) centímetros del borde de la acera, o de la que indique o regule el parquímetro;2)Se prohíbe estacionarlo en las calzadas o en las aceras y, en general, ubicarlo en forma que impida el libre tránsito, afecte la visibilidad o ponga en peligro la seguridad del tránsito;3) Es prohibido estacionar el vehículo en forma contraria al sentido de la circulación de los mismos;4) No se puede estacionar vehículos en curvas, puentes y a menos de cinco (5) metros de las intersecciones, cruces de calle y pasos para peatones demarcados de manera que se limite la visual del conductor;Si el vehículo ha de quedar estacionado, debe aplicarse el freno de emergencia, o de estacionamiento. Los vehículos de más de dos (2) toneladas métricas de carga deben asegurarse con las cuñas reglamentarias; y 5)6) Si porrazones especiales el vehículo debe ser estacionado en una carretera, debe situarse fuera de la calzada, señalando su presencia mediante las luces de estacionamiento, y colocar los dispositivos de advertencia reglamentarias para indicar la existencia de peligro. El uso de tales dispositivos. y las distancias a que deban colocarse éstas, se regulará en el Reglamento respectivo.IV.5. USO DE LAS LUCES
Artículo 81
Para la utilización de las luces, deben observarse las normas siguientes:1) Desde media hora antes, de la hora natural del anochecer, y hasta media hora después de la hora natural del amanecer, se prohíbe la circulación de los vehículos, sin las luces reglamentarias encendidas. Esta disposición se aplicará igualmente a cualquier hora del día, en las ocasiones en queporrazones climatológicas, se dificulte la visibilidad.2) Laluzalta, se utilizará en las carreteras, siempre y cuando no circulen vehículos en el sentido contrario de circulación.3) Laluzbaja, se utilizará en las zonas urbanas y en las carréterascuando circulen vehículos en el sentido contrario, o cuando se transite detrás de otro vehículo; y4) Se prohíben las instalaciones de todo tipo de dispositivos luminosos que no sean los originales o de fábrica del vehículola contravención dará lugar al retiro de los dispositivos y a la sanción correspondiente según el reglamento o tabla de sanciones. En caso de reincidencia se procederá además de lo anterior al decomiso de dichos dispositivos.
Para la utilización de las luces, deben observarse las normas siguientes:1) Desde media hora antes, de la hora natural del anochecer, y hasta media hora después de la hora natural del amanecer, se prohíbe la circulación de los vehículos, sin las luces reglamentarias encendidas. Esta disposición se aplicará igualmente a cualquier hora del día, en las ocasiones en queporrazones climatológicas, se dificulte la visibilidad.2) Laluzalta, se utilizará en las carreteras, siempre y cuando no circulen vehículos en el sentido contrario de circulación.3) Laluzbaja, se utilizará en las zonas urbanas y en las carréterascuando circulen vehículos en el sentido contrario, o cuando se transite detrás de otro vehículo; y4) Se prohíben las instalaciones de todo tipo de dispositivos luminosos que no sean los originales o de fábrica del vehículola contravención dará lugar al retiro de los dispositivos y a la sanción correspondiente según el reglamento o tabla de sanciones. En caso de reincidencia se procederá además de lo anterior al decomiso de dichos dispositivos.
Sección V
DEL RESPETO A LA SEÑALIZACIÓN V.1 SEÑALAMIENTO VIAL
Artículo 82
El señalamiento vial para ordenar, facilitar y hacer segura la circulación de vehículos y peatones, consiste en:1) Señales de advertencia o peligro;2) Señalesreglamentarias;3) Señalesinfornativas;4) Señales de rutao destino;5) Demarcaciones sobre la calzada; y6) Semáforos y otras señales de cruce.La señalización indicada en los numerales 1), 2), 5) y 6) es de estricto cumplimiento y será diseñada conforme se dispone en la Ley ysu Reglamento.
El señalamiento vial para ordenar, facilitar y hacer segura la circulación de vehículos y peatones, consiste en:1) Señales de advertencia o peligro;2) Señalesreglamentarias;3) Señalesinfornativas;4) Señales de rutao destino;5) Demarcaciones sobre la calzada; y6) Semáforos y otras señales de cruce.La señalización indicada en los numerales 1), 2), 5) y 6) es de estricto cumplimiento y será diseñada conforme se dispone en la Ley ysu Reglamento.
Artículo 83
Corresponde a las alcaldías municipales enel área de su competencia, la instalación y mantenimiento de la señalización del Tránsito en zonas urbanas; a la Secretaría de Estado en los Despachos de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), en las carreteras, autopistas y zona rural.
Corresponde a las alcaldías municipales enel área de su competencia, la instalación y mantenimiento de la señalización del Tránsito en zonas urbanas; a la Secretaría de Estado en los Despachos de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), en las carreteras, autopistas y zona rural.
Artículo 84
Es prohibido a los conductores de vehículos seguir la marcha cuando el semáforo con luz autorizada permita el ingreso al área de la intersección, obstaculizando el tránsito a los vehículos que se aproximan por las vías transversales V.2 SEÑALAMIENTO VIAL TEMPORAL O DE EMERGENCIA.
Es prohibido a los conductores de vehículos seguir la marcha cuando el semáforo con luz autorizada permita el ingreso al área de la intersección, obstaculizando el tránsito a los vehículos que se aproximan por las vías transversales V.2 SEÑALAMIENTO VIAL TEMPORAL O DE EMERGENCIA.
Artículo 85
Las instituciones públicas o privadas, o los particulares que realicen operaciones y actividades permitidas por la Ley, o para las cuales hayan sido facultados y que implique la interrupción, limitación o cualquier condición que afecte las condiciones normales de circulación, están en la obligación de desplegar y aplicar señalamiento de advertencia y ordenamiento tales como banderas, luces, rótulos y otros, los que deben guardar concordancia con el sistema de señalización adoptado, debiendo además notificarse previamente y por escrito a la policía de tránsito con una anticipación de por lo menos setenta y dos (72) horas.
Las instituciones públicas o privadas, o los particulares que realicen operaciones y actividades permitidas por la Ley, o para las cuales hayan sido facultados y que implique la interrupción, limitación o cualquier condición que afecte las condiciones normales de circulación, están en la obligación de desplegar y aplicar señalamiento de advertencia y ordenamiento tales como banderas, luces, rótulos y otros, los que deben guardar concordancia con el sistema de señalización adoptado, debiendo además notificarse previamente y por escrito a la policía de tránsito con una anticipación de por lo menos setenta y dos (72) horas.
Sección VI
ESTADO DE FUNCIONAMIENTO DE hOS VEHÍCULOS
Artículo 86
Sólo podrán circular por las vías los vehículos, que reúnan las condiciones mecánicas de seguridadpara los vehículos de transporte público lo determinará la Secretaría de Estado en los Despachos de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), por medio de la Dirección General de Transporte, y para los vehículos particulares lo determinará la Dirección Nacional de Tránsito
Sólo podrán circular por las vías los vehículos, que reúnan las condiciones mecánicas de seguridadpara los vehículos de transporte público lo determinará la Secretaría de Estado en los Despachos de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), por medio de la Dirección General de Transporte, y para los vehículos particulares lo determinará la Dirección Nacional de Tránsito
Artículo 87
Debe efectuarse la revisión física y mecánica de los vehículos que presten servicios públicos de transporte de pasajeros y de carga, dos (2) veces al año.Los vehículos particulares pueden revisarse cuando lo estime conveniente la autoridad competente, a efecto de comprobar el funcionamiento adecuado de los sistemas de luces, frenos. dirección y suspensión, sin que ello exima a propietarios y a conductores de vehículos, de las responsabilidades administrativasciviles y penales en que incurran. 4
Debe efectuarse la revisión física y mecánica de los vehículos que presten servicios públicos de transporte de pasajeros y de carga, dos (2) veces al año.Los vehículos particulares pueden revisarse cuando lo estime conveniente la autoridad competente, a efecto de comprobar el funcionamiento adecuado de los sistemas de luces, frenos. dirección y suspensión, sin que ello exima a propietarios y a conductores de vehículos, de las responsabilidades administrativasciviles y penales en que incurran. 4
Artículo 88
Cuando se produjere un accidente de tránsito, y el vehículo que suftiere daños, fuese de uso público. una vez que el mismo fuere reparado, será sometido a revisión obligatoria por la Secretaría de Estado en los Despachos de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), y si fuese de uso particular, será revisado por la Dirección Nacional de Tránsito como requisito previo para entrar nuevamente en circulación.
Cuando se produjere un accidente de tránsito, y el vehículo que suftiere daños, fuese de uso público. una vez que el mismo fuere reparado, será sometido a revisión obligatoria por la Secretaría de Estado en los Despachos de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), y si fuese de uso particular, será revisado por la Dirección Nacional de Tránsito como requisito previo para entrar nuevamente en circulación.
Sección VII
DE LOS PEATONES
Artículo 89
En las intersecciones, zonas demarcadas para el paso de peatones y en los cruces no regulados por náforos o policías de tránsito, el peatón tiene el derecho preferente de paso con respecto a los vehículos, siempre y cuando cruce dentro del área demarcada; de no estar demarcada, se establecerá una zona de seguridad imaginaria en los cruces de calles de quince (15) metros hasta la esquina más próxima. En ningún caso pueden cruzar la calzada frente a vehículos de transporte público de personas detenidos momentáneamente.
En las intersecciones, zonas demarcadas para el paso de peatones y en los cruces no regulados por náforos o policías de tránsito, el peatón tiene el derecho preferente de paso con respecto a los vehículos, siempre y cuando cruce dentro del área demarcada; de no estar demarcada, se establecerá una zona de seguridad imaginaria en los cruces de calles de quince (15) metros hasta la esquina más próxima. En ningún caso pueden cruzar la calzada frente a vehículos de transporte público de personas detenidos momentáneamente.
Artículo 90
Las personas que transiten por las vías públicas, además de las precauciones naturales que deben observar, están en la obligación de respetar las señales de tránsito y atender las indicaciones o requerimientos que les hagan las autoridades policiales.
Las personas que transiten por las vías públicas, además de las precauciones naturales que deben observar, están en la obligación de respetar las señales de tránsito y atender las indicaciones o requerimientos que les hagan las autoridades policiales.
Artículo 91
Los peatones deben transitar por las acerasandenes, puentes, calles peatonales y demás sitios destinados a ellos; y en caso de no haberlos, lo harán por la berma en sentido contrario al de la circulación de los vehículos, excepto en los casos expresamente autorizados por la autoridad respectiva.
Los peatones deben transitar por las acerasandenes, puentes, calles peatonales y demás sitios destinados a ellos; y en caso de no haberlos, lo harán por la berma en sentido contrario al de la circulación de los vehículos, excepto en los casos expresamente autorizados por la autoridad respectiva.
Artículo 92
Lasaceras sólo pueden utilizarse para el tránsito de peatones.
Lasaceras sólo pueden utilizarse para el tránsito de peatones.
Artículo 93
Los peatones no pueden cruzar la calzada de manera diagonal o dentro del área de la intersección de calles.Los ancianos, los discapacitados, los escolares y los menores de doce (32) años, tienen derecho preferente de paso en todas las interseffiones y zonas demarcadas para tal efecto, debiendo ser auxiliados en todo momento.Los peatones sólo pueden cruzar la calzada cuando no se aproximen vehículos y puedan efectuarlo con seguridad
Los peatones no pueden cruzar la calzada de manera diagonal o dentro del área de la intersección de calles.Los ancianos, los discapacitados, los escolares y los menores de doce (32) años, tienen derecho preferente de paso en todas las interseffiones y zonas demarcadas para tal efecto, debiendo ser auxiliados en todo momento.Los peatones sólo pueden cruzar la calzada cuando no se aproximen vehículos y puedan efectuarlo con seguridad
Artículo 94
Los escolares al cruzar la calzada, debe ser por la parte posterior del vehículo del que descienden o cuando «| guía o auxiliar del bus escolar efectúe la señal correspondiente a los vehículos que se aproximen por la calzada en ambos sentidoslos que tienen la obligación de detener su marcha antc la señal de «ito de éste.
Los escolares al cruzar la calzada, debe ser por la parte posterior del vehículo del que descienden o cuando «| guía o auxiliar del bus escolar efectúe la señal correspondiente a los vehículos que se aproximen por la calzada en ambos sentidoslos que tienen la obligación de detener su marcha antc la señal de «ito de éste.
Artículo 95
Los escolares gozan de preferencia de paso para el ascenso y descenso de los vehículos destinados a su transporte, de manera que los vehículos que los enfrenten en su desplazamiento están en la obligación de detenerse tres (3) metros entes del mismo, pudiendo reiniciar su marcha siempre y cuando los conductores estén seguros de que el ascenso y descenso se haya completado y así mismo los escolares hayan cruzado la calzada de manera segura.
Los escolares gozan de preferencia de paso para el ascenso y descenso de los vehículos destinados a su transporte, de manera que los vehículos que los enfrenten en su desplazamiento están en la obligación de detenerse tres (3) metros entes del mismo, pudiendo reiniciar su marcha siempre y cuando los conductores estén seguros de que el ascenso y descenso se haya completado y así mismo los escolares hayan cruzado la calzada de manera segura.
Artículo 96
Los vehículos a que se refiere el artículo anterior deben estar provistos de un brazo mecánico plegable con la señal reglamentaria “ALTO” de forma octagonal colocada al lado izquierdo de su estructura, claramente visible.Los conductores de los vehículos que no poscan este dispositivo deben hacerse acompañar obligatoriamente de un auxiliar, el que debe portar un chaleco reficctante y una señalmanual reglamentaria de “ALTO”, efectuando la función descrita enel párrafo primero del presente artículo.
Los vehículos a que se refiere el artículo anterior deben estar provistos de un brazo mecánico plegable con la señal reglamentaria “ALTO” de forma octagonal colocada al lado izquierdo de su estructura, claramente visible.Los conductores de los vehículos que no poscan este dispositivo deben hacerse acompañar obligatoriamente de un auxiliar, el que debe portar un chaleco reficctante y una señalmanual reglamentaria de “ALTO”, efectuando la función descrita enel párrafo primero del presente artículo.
Artículo 97
Las infracciones se clasifican como faltas graves a aquellas que generen por imprudencia o actitud temeraria un peligro inminente a la vida de personas y a la propiedad; como menos graves aquellas que sin generar situaciones de riesgo representen un serio irrespeto a la normativa de tránsito y como leves aquellas que irrespetan la normativa menos severa; aplicándose las sanciones según el caso.
Las infracciones se clasifican como faltas graves a aquellas que generen por imprudencia o actitud temeraria un peligro inminente a la vida de personas y a la propiedad; como menos graves aquellas que sin generar situaciones de riesgo representen un serio irrespeto a la normativa de tránsito y como leves aquellas que irrespetan la normativa menos severa; aplicándose las sanciones según el caso.
Artículo 98
Son infracciones graves:1) Conducir sin haber obtenido la licencia de conductor de aprendizaje;2)Conducir con la licencia suspendida o cancelada por cualquier causa que fuere o que la misma fuere falsificada o pertenezca a otro conductor;oCarecer del documento que acredite la posesión y/o la tenencia legítima del vehículo, dando lugar al decomiso del hismo y a la detención del conductor;4) Lacarencia de placas por pérdida o extravío de las mismas usar placas que corresponden a otro vehículo. En el primer caso no se aplicará sanción o decomiso del vehículo, si se comprueba la posesión del mismo 0 la autorización para su uso; sin embargo, el propietario debe gestionar la reposición de lasplacas extraviadas y la autorización correspondiente para el uso del vehículo mientras éstas scanrestituidas;5) Circularel vehículo en vía pública a una velocidad superiora la que establecen los avisos o señales de tránsito;6) Usarla vía pública en competencia de vehículos sin permiso de la autoridad competente;7) Pxevderel timite máximo de velocidad en zonasrestringidastales como: Colegios, escuelas, iglesias, hospitales, centros deportivos y mercados; 8) Conducirsin guardar las distancias mínimas entre vehículos que establece el Artículo 69 de la presente Ley;9) Cruzar la mediana circular conduciendo sobre las aceras;10) Irrespetar la señal de alto o la luz roja de un semáforo, la señalización vial y otros instrumentos de control de tráfico;11) Conducirpor laizquierda del ejede la calzada demarcadao imaginaria en una vía de doble sentido excepto cuando se esté rebasando a otro vehículo;12) Salir del carril correspondiente, infringiendo estas normasconducir haciendo zigzag, rebasar o cambiar de carril en curvas, bocacalles, tramos no permitidos o cuando se obstruya la circulación de otros vehículos;13) Huiro alejarse sin causa justificada después de participar en unaccidente, sin presentarse de inmediato ante la autoridad competente;14) Alterar o pretender alterar el camé de identificación, en el caso de vehículos de transporte público:15).Conducir en condiciones de salud deficientes o en estado fisico limitado que dificulten su capacidad para conducir;16) Conducir enestado de ebriedad, o bajo la influencia de drogas oestupefacientes, aplicándose en lo conducente las sanciones queestablecela Ley de Penalización ala Embriaguez Habitual;17) Transportar productos en polvo, arena, gravín, aserrín uotros susceptibles de ser esparcidos por el viento sin cubrir dichos materiales contoldos o tapacargas 18) Conducir un vehículo que derrame combustible u otros líquidos sobre la calzada;19) Desatender las señales o advertencias de la policía, cuando éstase encuentre efectuando cualquier procedimiento policial;20) Adelantar a otro vehículo por la berma, en curvas horizontales, puentes y cruces no regulados, y al aproximarse alacima de una curva vertical que presente escasa visibilidad para la maniobra de adelantamiento;21) Conducir vehículos dotados de dispositivos no autorizados o prohibidos por la Ley que permita burlar los operativos policiales o anular los aparatos de vigilanciade la policía;22) Transportar cadáveres sin la autorización emitida por la autoridad competente, dando lugar a la detención del conductor y al decomiso del vehículo; 23) No cederel paso a vehículos de emergencia;24) Realizar el conductor actividades dentro del vehículoadicionales a laconducción, que exijan el uso simultáneo de ambas manos o que distraigan la atención del conductortales como el uso de teléfonos celulares, aparatos de comunicación, radios y otros;25) Conducirel vehículo en condiciones mecánicas deficientes en su sistema de frenos, de dirección, motor, y el sistema de transmisión de fuerza;26) Transportar personas en vehículostipo pickup, que no cuenten con accesorios que asegurena las mismas o excediendo el número reglamentario;27) No respetar el derecho de preferencia de paso de un peatón; 28) Conducirun vehículo sin las luces reglamentarias;29) Conducir vehículos diferentesa los permitidos por la respectiva licencia;30) No respetar el derecho preferente de paso, de otro vehículo odeotros vehículos;31) No ceder el paso en caso de que se realicen procesionesdesfiles, manifestaciones, marchas o cualquiera otra manifestaciónsimilar32) Que el conductor lleve entre sus brazos a uña personamascota, objeto, etc., que dificulte la conducción33) Eluso indebido y abusivo de los dispositivos de emergencia en os vehículos de bomberos, ambulancias, policía nacionalvehículos militares;34) Que el propietario de un vehículo permita que el mismo sea conducido por una persona carente de licencia o permisovigentes;35) Realizar modificaciones en las características del vehículoconformea la boleta de circulación, sin haber efectuado la correspondiente notificación a las autoridades competentes;36) Rebasar sin precaución quitando el derecho de uso de carril a otro vehículo que circula en sentido contrario;37) Disputar, obstaculizar realizar cualquier otra maniobra para quitar o restringir el derecho de circulación y derecho de fila sucesiva por parte de vehículos de transporte público de personas; y 38) Exceder la capacidad reglamentaria de carga y de pasajerosy sobrepasar la dimensión del vehículo
Son infracciones graves:1) Conducir sin haber obtenido la licencia de conductor de aprendizaje;2)Conducir con la licencia suspendida o cancelada por cualquier causa que fuere o que la misma fuere falsificada o pertenezca a otro conductor;oCarecer del documento que acredite la posesión y/o la tenencia legítima del vehículo, dando lugar al decomiso del hismo y a la detención del conductor;4) Lacarencia de placas por pérdida o extravío de las mismas usar placas que corresponden a otro vehículo. En el primer caso no se aplicará sanción o decomiso del vehículo, si se comprueba la posesión del mismo 0 la autorización para su uso; sin embargo, el propietario debe gestionar la reposición de lasplacas extraviadas y la autorización correspondiente para el uso del vehículo mientras éstas scanrestituidas;5) Circularel vehículo en vía pública a una velocidad superiora la que establecen los avisos o señales de tránsito;6) Usarla vía pública en competencia de vehículos sin permiso de la autoridad competente;7) Pxevderel timite máximo de velocidad en zonasrestringidastales como: Colegios, escuelas, iglesias, hospitales, centros deportivos y mercados; 8) Conducirsin guardar las distancias mínimas entre vehículos que establece el Artículo 69 de la presente Ley;9) Cruzar la mediana circular conduciendo sobre las aceras;10) Irrespetar la señal de alto o la luz roja de un semáforo, la señalización vial y otros instrumentos de control de tráfico;11) Conducirpor laizquierda del ejede la calzada demarcadao imaginaria en una vía de doble sentido excepto cuando se esté rebasando a otro vehículo;12) Salir del carril correspondiente, infringiendo estas normasconducir haciendo zigzag, rebasar o cambiar de carril en curvas, bocacalles, tramos no permitidos o cuando se obstruya la circulación de otros vehículos;13) Huiro alejarse sin causa justificada después de participar en unaccidente, sin presentarse de inmediato ante la autoridad competente;14) Alterar o pretender alterar el camé de identificación, en el caso de vehículos de transporte público:15).Conducir en condiciones de salud deficientes o en estado fisico limitado que dificulten su capacidad para conducir;16) Conducir enestado de ebriedad, o bajo la influencia de drogas oestupefacientes, aplicándose en lo conducente las sanciones queestablecela Ley de Penalización ala Embriaguez Habitual;17) Transportar productos en polvo, arena, gravín, aserrín uotros susceptibles de ser esparcidos por el viento sin cubrir dichos materiales contoldos o tapacargas 18) Conducir un vehículo que derrame combustible u otros líquidos sobre la calzada;19) Desatender las señales o advertencias de la policía, cuando éstase encuentre efectuando cualquier procedimiento policial;20) Adelantar a otro vehículo por la berma, en curvas horizontales, puentes y cruces no regulados, y al aproximarse alacima de una curva vertical que presente escasa visibilidad para la maniobra de adelantamiento;21) Conducir vehículos dotados de dispositivos no autorizados o prohibidos por la Ley que permita burlar los operativos policiales o anular los aparatos de vigilanciade la policía;22) Transportar cadáveres sin la autorización emitida por la autoridad competente, dando lugar a la detención del conductor y al decomiso del vehículo; 23) No cederel paso a vehículos de emergencia;24) Realizar el conductor actividades dentro del vehículoadicionales a laconducción, que exijan el uso simultáneo de ambas manos o que distraigan la atención del conductortales como el uso de teléfonos celulares, aparatos de comunicación, radios y otros;25) Conducirel vehículo en condiciones mecánicas deficientes en su sistema de frenos, de dirección, motor, y el sistema de transmisión de fuerza;26) Transportar personas en vehículostipo pickup, que no cuenten con accesorios que asegurena las mismas o excediendo el número reglamentario;27) No respetar el derecho de preferencia de paso de un peatón; 28) Conducirun vehículo sin las luces reglamentarias;29) Conducir vehículos diferentesa los permitidos por la respectiva licencia;30) No respetar el derecho preferente de paso, de otro vehículo odeotros vehículos;31) No ceder el paso en caso de que se realicen procesionesdesfiles, manifestaciones, marchas o cualquiera otra manifestaciónsimilar32) Que el conductor lleve entre sus brazos a uña personamascota, objeto, etc., que dificulte la conducción33) Eluso indebido y abusivo de los dispositivos de emergencia en os vehículos de bomberos, ambulancias, policía nacionalvehículos militares;34) Que el propietario de un vehículo permita que el mismo sea conducido por una persona carente de licencia o permisovigentes;35) Realizar modificaciones en las características del vehículoconformea la boleta de circulación, sin haber efectuado la correspondiente notificación a las autoridades competentes;36) Rebasar sin precaución quitando el derecho de uso de carril a otro vehículo que circula en sentido contrario;37) Disputar, obstaculizar realizar cualquier otra maniobra para quitar o restringir el derecho de circulación y derecho de fila sucesiva por parte de vehículos de transporte público de personas; y 38) Exceder la capacidad reglamentaria de carga y de pasajerosy sobrepasar la dimensión del vehículo
Artículo 99
Son infracciones menos graves:1) Circular con la Licencia de Conducir vencida;2)Conducir un vehículo sin los dispositivos reflectantes correspondientes, como cintas adhesivas y otros; esto aplicable a vehículos nacionales o extranjeros destinados al transporte de pasajeros o de carga.El uso de loderas en vehículos de carga, o de transporte que lleven el mismo rodaje en la parte trasera;3)Noreducir la velocidad al aproximarse a un cruce;4)Adelantar por el lado derecho de la vía, cambiar innecesariamente de carril o hacerlo sin precaución y aviso a otros conductores;5)Conducir un vehículo sin silenciador, tubo de escape en mal estado 0 coneel tubo de salida antirreglamentariamente;6)cfóucirn vehículo sin cumplircon las nomas deregulación ici - de emisión de gases, conforme al Reglamento respectivo;7)No llevarel vehículo las placas reglamentarias, salvo los casos en que porte permiso extendido por la autoridad competente;8) Estacionar el vehículo sin causa justificada en lugares no permitidos, tales como áreas exclusivas para discapacitadosen curvas, puentes, calles, aceras, de manera que se dificulte la circulación o se amenace la seguridad de las personas la deotros vehículos;9) Queel conductoro el ayudante de los vehículos de transporte público, maltraten de palabra o de hecho a los usuarios;10) Que los conductores de transporte público se desvien de la ruta autorizada, sin perjuicio de las sanciones administrativas correspondientes;11) Que los conductores bajen o suban pasajeros fuera de los espacios establecidos en el párrafo segundo del Artículo 76 de esta Ley;12) Que los conductores de vehículos de transporte de pasajeros abastezcan de combustible con pasajeros en su interiorconforme 2 lo regulado por el Reglamento respectivo;13) Que los vehículos de transporte público de pasajeros circulen con las puertas abiertas; 14) No mantener su posición dentro de la fila de vehículos de acuerdo a su llegada, o adelantando en casos de una fila sucesiva15) No bajar la luzen carretera al enfrentar o acercarse por detrás de otro vehículo y usar luz alta en zonas urbanas;16) No detener el vehículo antes de cruzar una línea férrea;17) Llevar pasajeros a la izquierda del conductor en los vehículos de transporte público;18) Aumentar la velocidad cuando otro vehículo trate de sobrepasar;19) No portar el carné de identificación de conductor de manera visible, en vehículos de transporte público de personas;20) Llevar pasajeros en las gradas, guardafangos, parrillas o lugares no destinados para tal fin;21) Conducirse más de dos (2) personas en una motocicleta o contraviniendo la norma sobre el uso obligatorio del casco protector del conductor de la moto y su acompañante;22) Circular sin hacer uso del cinturón de seguridad para el conductor y sus acompañantes, y no asegurando la protección deniños menores de cinco (5) años que obligatoriamente tienen que estar en el asiento trasero del vehículo;23) Dañar o alterar las señales de tránsito o instalar señales de tránsito no autorizadas;24) Detener un vehículo en una intersección obstruyendo la circulación sin causa justificada;25) Abandonar un vehículo en la vía pública, respondiendo por el pago del servicio de grúa por su traslado;26) Evadirel sistema de control de peso y dimensiones por parte de los vehículos de carga, así como las estaciones de conteo para estudio de origen y destino o cualquierotra investigación de tráfico; y 27) Transportar niños o niñas menores de doce (12) años en el asiento delantero derecho.
Son infracciones menos graves:1) Circular con la Licencia de Conducir vencida;2)Conducir un vehículo sin los dispositivos reflectantes correspondientes, como cintas adhesivas y otros; esto aplicable a vehículos nacionales o extranjeros destinados al transporte de pasajeros o de carga.El uso de loderas en vehículos de carga, o de transporte que lleven el mismo rodaje en la parte trasera;3)Noreducir la velocidad al aproximarse a un cruce;4)Adelantar por el lado derecho de la vía, cambiar innecesariamente de carril o hacerlo sin precaución y aviso a otros conductores;5)Conducir un vehículo sin silenciador, tubo de escape en mal estado 0 coneel tubo de salida antirreglamentariamente;6)cfóucirn vehículo sin cumplircon las nomas deregulación ici - de emisión de gases, conforme al Reglamento respectivo;7)No llevarel vehículo las placas reglamentarias, salvo los casos en que porte permiso extendido por la autoridad competente;8) Estacionar el vehículo sin causa justificada en lugares no permitidos, tales como áreas exclusivas para discapacitadosen curvas, puentes, calles, aceras, de manera que se dificulte la circulación o se amenace la seguridad de las personas la deotros vehículos;9) Queel conductoro el ayudante de los vehículos de transporte público, maltraten de palabra o de hecho a los usuarios;10) Que los conductores de transporte público se desvien de la ruta autorizada, sin perjuicio de las sanciones administrativas correspondientes;11) Que los conductores bajen o suban pasajeros fuera de los espacios establecidos en el párrafo segundo del Artículo 76 de esta Ley;12) Que los conductores de vehículos de transporte de pasajeros abastezcan de combustible con pasajeros en su interiorconforme 2 lo regulado por el Reglamento respectivo;13) Que los vehículos de transporte público de pasajeros circulen con las puertas abiertas; 14) No mantener su posición dentro de la fila de vehículos de acuerdo a su llegada, o adelantando en casos de una fila sucesiva15) No bajar la luzen carretera al enfrentar o acercarse por detrás de otro vehículo y usar luz alta en zonas urbanas;16) No detener el vehículo antes de cruzar una línea férrea;17) Llevar pasajeros a la izquierda del conductor en los vehículos de transporte público;18) Aumentar la velocidad cuando otro vehículo trate de sobrepasar;19) No portar el carné de identificación de conductor de manera visible, en vehículos de transporte público de personas;20) Llevar pasajeros en las gradas, guardafangos, parrillas o lugares no destinados para tal fin;21) Conducirse más de dos (2) personas en una motocicleta o contraviniendo la norma sobre el uso obligatorio del casco protector del conductor de la moto y su acompañante;22) Circular sin hacer uso del cinturón de seguridad para el conductor y sus acompañantes, y no asegurando la protección deniños menores de cinco (5) años que obligatoriamente tienen que estar en el asiento trasero del vehículo;23) Dañar o alterar las señales de tránsito o instalar señales de tránsito no autorizadas;24) Detener un vehículo en una intersección obstruyendo la circulación sin causa justificada;25) Abandonar un vehículo en la vía pública, respondiendo por el pago del servicio de grúa por su traslado;26) Evadirel sistema de control de peso y dimensiones por parte de los vehículos de carga, así como las estaciones de conteo para estudio de origen y destino o cualquierotra investigación de tráfico; y 27) Transportar niños o niñas menores de doce (12) años en el asiento delantero derecho.
Artículo 100
Son infracciones leves:1) Una vez transcurrido el período de matrícula establecido por la autoridad competente, no estar matriculado el vehículo, dando lugar al decomiso del mismo;2) Estacionarse temporalmente en la vía pública, de tal forma que interrumpa el tránsito;3), Bloquear obstaculizar la circulación conduciendo a baja velocidad;4) Usar dispositivos especiales propios de vehículos de emergencia o de la policía;Adicionar otro tipo de luces no autorizadas;5) Exceder los niveles de emisiones y ruidos, por el sistema de escape y dispositivos sonoros;6) Desatender e irrespetar las señales del personal autorizado que se encuentre realizando trabajos de señalización o reparación vial;7) Negarse arecibir la esquela de infracción;8) Circular en un vehículo sin limpiaparabrisas, cristales o con la visual obstruida;9) Estacionar un vehículo a la izquierda contra el sentido de lacirculación;10) Circular sin las respectivas herramientas, llanta de repuesto 6 señales de precaución; y 11) El hacer escándalo público por medio del uso de aparatos de sonido en forma estridente y ruidosa en los vehículos incluyendo la bocina.
Son infracciones leves:1) Una vez transcurrido el período de matrícula establecido por la autoridad competente, no estar matriculado el vehículo, dando lugar al decomiso del mismo;2) Estacionarse temporalmente en la vía pública, de tal forma que interrumpa el tránsito;3), Bloquear obstaculizar la circulación conduciendo a baja velocidad;4) Usar dispositivos especiales propios de vehículos de emergencia o de la policía;Adicionar otro tipo de luces no autorizadas;5) Exceder los niveles de emisiones y ruidos, por el sistema de escape y dispositivos sonoros;6) Desatender e irrespetar las señales del personal autorizado que se encuentre realizando trabajos de señalización o reparación vial;7) Negarse arecibir la esquela de infracción;8) Circular en un vehículo sin limpiaparabrisas, cristales o con la visual obstruida;9) Estacionar un vehículo a la izquierda contra el sentido de lacirculación;10) Circular sin las respectivas herramientas, llanta de repuesto 6 señales de precaución; y 11) El hacer escándalo público por medio del uso de aparatos de sonido en forma estridente y ruidosa en los vehículos incluyendo la bocina.
Artículo 101
La sanción económica aplicable a los infractores de la presente Ley, será de acuerdo a la escala siguiente:1) Infracciones graves: 1/3 de salario mínimo mensual en su escala más alta;2) Infracciones menos graves: 1/4 de salario mínimo mensual en su escala más alta; y 3) Infracciones leves: 1/6 de salario mínimo mensual en su escala más alta.
La sanción económica aplicable a los infractores de la presente Ley, será de acuerdo a la escala siguiente:1) Infracciones graves: 1/3 de salario mínimo mensual en su escala más alta;2) Infracciones menos graves: 1/4 de salario mínimo mensual en su escala más alta; y 3) Infracciones leves: 1/6 de salario mínimo mensual en su escala más alta.
Artículo 102
En las infracciones y calificación de sanciones, se procederá de la manera siguiente:1) INFRACCIONES GRAVESa) Cualquier infracción grave cometida por primera vez dará lugara la aplicación de la multa correspondiente contemplada en el Artículo 101 de esta Ley. Si hubiesen personas fallecidas o lesionadas se suspenderá precautoriamente la licencia de conducir.b) En caso de reincidencia por segunda vez, en el período de un año, se aplicará la multa original aumentada en un cincuenta por ciento (50%) y accesoriamente se suspenderá la licencia de conducir por un período de seis (6) meses; y, "c) La reincidencia por tercera vez siempre dentro del período de un año, se sancionará con la multa original aumentada en un cincuenta por ciento (50%) y accesoriamente se suspenderá la licencia de conducir en forma definitiva.2) INFRACCIONES MENOS GRAVESa) Cualquier infracción menos grave cometida por primera vez dará lugar a la aplicación de la multa correspondiente, contemplada en el Artículo 101 de esta Ley;b) Encaso dereincidencia por segunda vez en el período de un año, se aplicará la multa original aumentada en un cincuenta por ciento (50%); y c) Lareincidencia por tercera vez siempre dentro del periodo de un año, se sancionará con la multa original aumentada en un cincuenta por ciento (50%).3) INFRACCIONES LEVESa) Cualquier infracción leve cometida por primera vez dará lugar a la aplicación de la multa correspondiente contemplada en el Artículo 101 deesta Ley;b) En caso dereincidencia por segunda vez en el período de un año se aplicará la multa original aumentada en un cincuenta por ciento (50%); y c) Lareincidenciapor tercera vez siempre dentro del período de un año, se sancionará con la multa original aumentada en un cien por ciento (100%).Estas sanciones se aplicarán sin perjuicio de las acciones civiles, penales o administrativas correspondientes conforme a ley.Los vehículos decomisados preventivamente no podrán ser devueltos a sus propietarios sin antes haber cancelado las sanciones administrativas impuestas y ser eximido de otras responsabilidades si las hubiere.
En las infracciones y calificación de sanciones, se procederá de la manera siguiente:1) INFRACCIONES GRAVESa) Cualquier infracción grave cometida por primera vez dará lugara la aplicación de la multa correspondiente contemplada en el Artículo 101 de esta Ley. Si hubiesen personas fallecidas o lesionadas se suspenderá precautoriamente la licencia de conducir.b) En caso de reincidencia por segunda vez, en el período de un año, se aplicará la multa original aumentada en un cincuenta por ciento (50%) y accesoriamente se suspenderá la licencia de conducir por un período de seis (6) meses; y, "c) La reincidencia por tercera vez siempre dentro del período de un año, se sancionará con la multa original aumentada en un cincuenta por ciento (50%) y accesoriamente se suspenderá la licencia de conducir en forma definitiva.2) INFRACCIONES MENOS GRAVESa) Cualquier infracción menos grave cometida por primera vez dará lugar a la aplicación de la multa correspondiente, contemplada en el Artículo 101 de esta Ley;b) Encaso dereincidencia por segunda vez en el período de un año, se aplicará la multa original aumentada en un cincuenta por ciento (50%); y c) Lareincidencia por tercera vez siempre dentro del periodo de un año, se sancionará con la multa original aumentada en un cincuenta por ciento (50%).3) INFRACCIONES LEVESa) Cualquier infracción leve cometida por primera vez dará lugar a la aplicación de la multa correspondiente contemplada en el Artículo 101 deesta Ley;b) En caso dereincidencia por segunda vez en el período de un año se aplicará la multa original aumentada en un cincuenta por ciento (50%); y c) Lareincidenciapor tercera vez siempre dentro del período de un año, se sancionará con la multa original aumentada en un cien por ciento (100%).Estas sanciones se aplicarán sin perjuicio de las acciones civiles, penales o administrativas correspondientes conforme a ley.Los vehículos decomisados preventivamente no podrán ser devueltos a sus propietarios sin antes haber cancelado las sanciones administrativas impuestas y ser eximido de otras responsabilidades si las hubiere.
Artículo 103
El conductor de un vehículo, los pasajeros, los peatones y los terceros serán responsables civil y/o penalmente por los daños, perjuicios, lesiones y muertes que se causaren, si de conformidad a la ley se establece su culpabilidad al ocurrir un accidente de tránsito.
El conductor de un vehículo, los pasajeros, los peatones y los terceros serán responsables civil y/o penalmente por los daños, perjuicios, lesiones y muertes que se causaren, si de conformidad a la ley se establece su culpabilidad al ocurrir un accidente de tránsito.
Artículo 104
El propietario de un vehículo responderá civil y solidariamente con el conductor, por los daños y perjuicios causados a consecuencia de un accidente de tránsito, cuando éste fuere declarado culpable en el mismo.Se exceptúa de lo anteriormente dispuesto, el propietario de un vehículo, que lo haya arrendado, vendido a plazo sin haber trasmitido el dominio o dado en uso, siempre que éste haya convenido contractualmente las estipulaciones necesarias con los interesados, incluyendo un seguro de daños a terceros que aquel posesión, el uso o goce sobre el bien objeto de la negociación, para responder ante terceros por los daños y perjuicios ocasionados o que el interesado se obligue en el respectivo contrato, a asumir todas las responsabilidades frente a terceros.Para los efectos del párrafo que antecede, se comprende a los particulares y a las empresas que legalmente se dediquen a la venta, arrendamiento financiero, renta o alquiler de vehículos.
El propietario de un vehículo responderá civil y solidariamente con el conductor, por los daños y perjuicios causados a consecuencia de un accidente de tránsito, cuando éste fuere declarado culpable en el mismo.Se exceptúa de lo anteriormente dispuesto, el propietario de un vehículo, que lo haya arrendado, vendido a plazo sin haber trasmitido el dominio o dado en uso, siempre que éste haya convenido contractualmente las estipulaciones necesarias con los interesados, incluyendo un seguro de daños a terceros que aquel posesión, el uso o goce sobre el bien objeto de la negociación, para responder ante terceros por los daños y perjuicios ocasionados o que el interesado se obligue en el respectivo contrato, a asumir todas las responsabilidades frente a terceros.Para los efectos del párrafo que antecede, se comprende a los particulares y a las empresas que legalmente se dediquen a la venta, arrendamiento financiero, renta o alquiler de vehículos.
Artículo 105
Todo propietario, arrendador, poseedor o usuario de un vehículo que le haya sido robado o hurtado tiene un plazo de veinticuatro (24) horas para interponer la denuncia ante las autoridades policiales. En caso de no hacerlo, responderá civil y solidariamente por los daños y perjuicios que se causen con dicho vehículo, salvo el caso de fuerza mayor, caso fortuito o enfermedad incapacitante temporalmente.
Todo propietario, arrendador, poseedor o usuario de un vehículo que le haya sido robado o hurtado tiene un plazo de veinticuatro (24) horas para interponer la denuncia ante las autoridades policiales. En caso de no hacerlo, responderá civil y solidariamente por los daños y perjuicios que se causen con dicho vehículo, salvo el caso de fuerza mayor, caso fortuito o enfermedad incapacitante temporalmente.
Artículo 106
La responsabilidad será determinada en consideración del descuido, imprudencia, impericia, negligenciaintencián y el incumplimiento de la normativa o indicaciones, y puede recaer en el conductor, pasajeros, peatones o terceros involucrados, cuando tales circunstancias le sean atribuidas como la causa del accidente.
La responsabilidad será determinada en consideración del descuido, imprudencia, impericia, negligenciaintencián y el incumplimiento de la normativa o indicaciones, y puede recaer en el conductor, pasajeros, peatones o terceros involucrados, cuando tales circunstancias le sean atribuidas como la causa del accidente.
Artículo 107
En caso de un accidente de tránsito, en el que se causaren lesiones o muerte a personas, procederá el decomiso preventivo del vehículo o vehículos y la detención del conductor o conductores para su remisión a la autoridad competente, acompañado del informe técnico del accidente, sin perjuicio de las sanciones establecidas en esta Ley
En caso de un accidente de tránsito, en el que se causaren lesiones o muerte a personas, procederá el decomiso preventivo del vehículo o vehículos y la detención del conductor o conductores para su remisión a la autoridad competente, acompañado del informe técnico del accidente, sin perjuicio de las sanciones establecidas en esta Ley
Artículo 108
Cuando los daños ocasionados en los vehículos por un accidente de tránsito, sean de menor cuantía, así calificados por la autoridad de tránsito especializada, éstos pueden ser entregados a sus respectivos conductores o propietarios. Si los daños fueren de mayor cuantía a los- bienes públicos o particulares, o causaren lesiones a las personas, se decomisará preventivamente el o los vehículos, quedando a la orden de la autoridad administrativa o jurisdiccional competente. Además se retendrán la(s) licencia(s) de conducir y se entregarán las respectivas citaciones.
Cuando los daños ocasionados en los vehículos por un accidente de tránsito, sean de menor cuantía, así calificados por la autoridad de tránsito especializada, éstos pueden ser entregados a sus respectivos conductores o propietarios. Si los daños fueren de mayor cuantía a los- bienes públicos o particulares, o causaren lesiones a las personas, se decomisará preventivamente el o los vehículos, quedando a la orden de la autoridad administrativa o jurisdiccional competente. Además se retendrán la(s) licencia(s) de conducir y se entregarán las respectivas citaciones.
Artículo 109
Todo conductor, propietario, pasajero o tercero que sea denunciado por un accidente de tránsito, o sea citado por el Departamento de Infracciones y Conciliación, debe presentarse obligatoriamente ante las mismas en el término señalado.
Todo conductor, propietario, pasajero o tercero que sea denunciado por un accidente de tránsito, o sea citado por el Departamento de Infracciones y Conciliación, debe presentarse obligatoriamente ante las mismas en el término señalado.
Artículo 110
Toda persona está en la obligación de informara las autoridades de tránsito, sobre los accidentes que tenga conocimiento y acudir ante dicha autoridad cuando se le solicitare.
Toda persona está en la obligación de informara las autoridades de tránsito, sobre los accidentes que tenga conocimiento y acudir ante dicha autoridad cuando se le solicitare.
Artículo 111
Todo conductor de un vehículo automotor que estuviere implicado en un accidente de tránsito, tiene la obligación de detenerse y prestar, en su caso, la asistencia necesaria ala persona o personas que resultaren lesionadas Cuando por razones que atañen a su seguridad personal, el conductor del vehículo implicado en el accidente, se viere en la. necesidad de abandonar el lugar donde ocurrió el mismo, deberá presentarse inmediatamente a la Jefatura o Posta Policial más cercana a informar del hecho ocurrido.
Todo conductor de un vehículo automotor que estuviere implicado en un accidente de tránsito, tiene la obligación de detenerse y prestar, en su caso, la asistencia necesaria ala persona o personas que resultaren lesionadas Cuando por razones que atañen a su seguridad personal, el conductor del vehículo implicado en el accidente, se viere en la. necesidad de abandonar el lugar donde ocurrió el mismo, deberá presentarse inmediatamente a la Jefatura o Posta Policial más cercana a informar del hecho ocurrido.
Artículo 112
Los dueños o representantes legales de talleres de reparación de vehículos están en la obligación de notificar a las autoridades de tránsito, dentro del término de veinticuatro (24) horas, el hecho de haber recibido un vehículo automotor que muestre evidencias de haber sufrido o participado en un accidente de tránsito, en el cual de acuerdo a la naturaleza del daño, se presuma que pudiesen haber resultado lesionados y/ o muertos. El incumplimiento de esta disposición por primera vezdará lugar a una multa de DIEZ MIL LEMPIRAS (Lps.10,000.00); y, QUINCE MIL LEMPIRAS (Lps.15,000.00), la segunda vez y el cierre del establecimiento por un término de seis (6) meses; y, la tercera vez, al cierre definitivo del establecimiento.
Los dueños o representantes legales de talleres de reparación de vehículos están en la obligación de notificar a las autoridades de tránsito, dentro del término de veinticuatro (24) horas, el hecho de haber recibido un vehículo automotor que muestre evidencias de haber sufrido o participado en un accidente de tránsito, en el cual de acuerdo a la naturaleza del daño, se presuma que pudiesen haber resultado lesionados y/ o muertos. El incumplimiento de esta disposición por primera vezdará lugar a una multa de DIEZ MIL LEMPIRAS (Lps.10,000.00); y, QUINCE MIL LEMPIRAS (Lps.15,000.00), la segunda vez y el cierre del establecimiento por un término de seis (6) meses; y, la tercera vez, al cierre definitivo del establecimiento.
Artículo 113
En los contratos de compraventa de vehículos serán aplicables las disposiciones relativas al saneamiento en caso de evicción que establece el Código Civil; o cuando se despoje administrativamente la propiedad de un vehículo a causa de actos realizados por un propietario anterior. Lo anterior sin perjuicio de las actuaciones e investigaciones policiales que por denuncia o de oficio deba realizar la autoridad.
En los contratos de compraventa de vehículos serán aplicables las disposiciones relativas al saneamiento en caso de evicción que establece el Código Civil; o cuando se despoje administrativamente la propiedad de un vehículo a causa de actos realizados por un propietario anterior. Lo anterior sin perjuicio de las actuaciones e investigaciones policiales que por denuncia o de oficio deba realizar la autoridad.
Artículo 114
El procedimiento administrativo ante el Departamento de Infracciones y Conciliación, se substanciará en forma oral y/o escrita.
El procedimiento administrativo ante el Departamento de Infracciones y Conciliación, se substanciará en forma oral y/o escrita.
Artículo 115
El procedimiento administrativo puede iniciarse:1) De oficio por el Jefe del Departamento de Infracciones y Conciliación de Tránsito;2) Ainstancia de cualquier ciudadano; y3) Por denuncias de las autoridades de tránsito.
El procedimiento administrativo puede iniciarse:1) De oficio por el Jefe del Departamento de Infracciones y Conciliación de Tránsito;2) Ainstancia de cualquier ciudadano; y3) Por denuncias de las autoridades de tránsito.
Artículo 116
Al ser detenido el conductor por infracciones, por accidente de tránsito en el que resulten personas lesionadas o muertas, o que haya causado daños a la propiedadcometidos bajo los efectos del alcohol, narcóticos, alucinógenosdrogas, estupefacientes o psicotrópicos, la autoridad correspondiente ordenará que se practique de inmediato, las pruebas neurológicas y químicas, para comprobar esas circunstancias; si la persona rehusare someterse al examen, no se le admitirá posteriormente ninguna prueba, para desvirtuar lo que se demuestre, bajo ese estado, por otros medio
Al ser detenido el conductor por infracciones, por accidente de tránsito en el que resulten personas lesionadas o muertas, o que haya causado daños a la propiedadcometidos bajo los efectos del alcohol, narcóticos, alucinógenosdrogas, estupefacientes o psicotrópicos, la autoridad correspondiente ordenará que se practique de inmediato, las pruebas neurológicas y químicas, para comprobar esas circunstancias; si la persona rehusare someterse al examen, no se le admitirá posteriormente ninguna prueba, para desvirtuar lo que se demuestre, bajo ese estado, por otros medio
Artículo 117
Se instituye la obligatoriedad de la práctica de la prueba neurológica inmediata, sin exceder del plazo de seis (6) horas, del examen científico de alcoholu otras drogas de manera preferente en aliento o en saliva o en su defecto en sangre u orina para determinar la presencia y grado de alcohol o de otras drogas en el organismo humano. El examen o toma de muestras será practicado por parte de los agentes de la Dirección Nacional de Tránsito, a toda persona que conduzca o se proponga conducir un vehículo automotor, cuando el estado de embriaguez fuere manifiesto o cuando resulte de operativos masivos o cuando participare en un accidente de tránsito.Si la prueba de alcohol o de otras drogas resultare positivalos agentes policiales podrán prohibir la conducción del vehículo automotor por el tiempo necesario para su recuperación, el cual no podrá exceder de veinticuatro (24) horas a partir de la detención, salvo cuando por haber huido del sitio para evitar su detención y como consecuencia comete otras infracciones, el conductor deba ser detenidy para ser sometido a procedimiento judicial.Durante este tiempo el afectado deberá permanecer bajo vigilancia policial, para cuyo efecto deberá ser conducido a las oficinas policiales o retenes respectivos, a menos que se inmovilice el vehículo que conduce por el tiempo fijado o se señale a otra persona que bajo su responsabilidad se haga cargo de la conducción hasta la vivienda del embriagado o drogado. El examen se verificará en los laboratorios de la Dirección de Medicina Forense del Ministerio Público o en su defecto en los laboratorios de la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud o centros privados, supervisados en todo momento por los servicios de Medicina Forense del Ministerio Público.En caso que en determinado lugar no existieran los centros anteriormente mencionados, el médico responsable de medicina forense tomará las muestras necesarias y las remitirá al laboratorio forense público y/o privado para su análisis.
Se instituye la obligatoriedad de la práctica de la prueba neurológica inmediata, sin exceder del plazo de seis (6) horas, del examen científico de alcoholu otras drogas de manera preferente en aliento o en saliva o en su defecto en sangre u orina para determinar la presencia y grado de alcohol o de otras drogas en el organismo humano. El examen o toma de muestras será practicado por parte de los agentes de la Dirección Nacional de Tránsito, a toda persona que conduzca o se proponga conducir un vehículo automotor, cuando el estado de embriaguez fuere manifiesto o cuando resulte de operativos masivos o cuando participare en un accidente de tránsito.Si la prueba de alcohol o de otras drogas resultare positivalos agentes policiales podrán prohibir la conducción del vehículo automotor por el tiempo necesario para su recuperación, el cual no podrá exceder de veinticuatro (24) horas a partir de la detención, salvo cuando por haber huido del sitio para evitar su detención y como consecuencia comete otras infracciones, el conductor deba ser detenidy para ser sometido a procedimiento judicial.Durante este tiempo el afectado deberá permanecer bajo vigilancia policial, para cuyo efecto deberá ser conducido a las oficinas policiales o retenes respectivos, a menos que se inmovilice el vehículo que conduce por el tiempo fijado o se señale a otra persona que bajo su responsabilidad se haga cargo de la conducción hasta la vivienda del embriagado o drogado. El examen se verificará en los laboratorios de la Dirección de Medicina Forense del Ministerio Público o en su defecto en los laboratorios de la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud o centros privados, supervisados en todo momento por los servicios de Medicina Forense del Ministerio Público.En caso que en determinado lugar no existieran los centros anteriormente mencionados, el médico responsable de medicina forense tomará las muestras necesarias y las remitirá al laboratorio forense público y/o privado para su análisis.
Artículo 118
En lo conducente a los vehículos abandonados por sus propietarios, arrendatarios o usuarios, en las instalaciones de la Dirección Nacional de Tránsito, se aplicarán los procedimientos establecidos en la Ley Especial Sobre el Abandono de Vehículos Automotores (Decreto No. 245-2002) de fecha 17 de julio de 2002).Se exceptúan los vehículos o restos de éstos, que se encuentren en los establecimientos de la Dirección Nacional de Tránsito, y que estén a la orden del Ministerio Público o los Tribunales Comunes, en calidad de piezas de convicción y por órdenes de decomiso, los cuales están sujetos a las disposiciones emanadas por éstos.
En lo conducente a los vehículos abandonados por sus propietarios, arrendatarios o usuarios, en las instalaciones de la Dirección Nacional de Tránsito, se aplicarán los procedimientos establecidos en la Ley Especial Sobre el Abandono de Vehículos Automotores (Decreto No. 245-2002) de fecha 17 de julio de 2002).Se exceptúan los vehículos o restos de éstos, que se encuentren en los establecimientos de la Dirección Nacional de Tránsito, y que estén a la orden del Ministerio Público o los Tribunales Comunes, en calidad de piezas de convicción y por órdenes de decomiso, los cuales están sujetos a las disposiciones emanadas por éstos.
Artículo 119
Ante las resoluciones de las Secciones de la Dirección Nacional de Tránsito, se pueden interponer los recursos que establece la Ley de Procedimiento Admipistrativo.Fracasada la conciliación o agotado el procedimiento administrativo en la forma señalada en la ley citada anteriormentese podrá acudir a las demás instancias de Ley.
Ante las resoluciones de las Secciones de la Dirección Nacional de Tránsito, se pueden interponer los recursos que establece la Ley de Procedimiento Admipistrativo.Fracasada la conciliación o agotado el procedimiento administrativo en la forma señalada en la ley citada anteriormentese podrá acudir a las demás instancias de Ley.
Artículo 120
El Estado promoverá dentro de la población hondureña, por medio de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, entre sus actividades oficiales y permanentes la enseñanza de la educación vial, que regulan el tránsito, el uso de las vías públicas y los medios de transporte.
El Estado promoverá dentro de la población hondureña, por medio de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, entre sus actividades oficiales y permanentes la enseñanza de la educación vial, que regulan el tránsito, el uso de las vías públicas y los medios de transporte.
Artículo 121
La Dirección Nacional de Tránsito en coordinación con las municipalidades y los órganos auxiliares especializados contemplados en esta Ley, el sector empresarial y comunitario, universidades y otras entidades, establecerán programas divulgativos en tomo a campañas de educación vial empleando los medios que estimen propicios.Las municipalidades en el marco de sus atribuciones de ordenamiento urbano establecerán programas y proyectos de información relacionados a la circulación en las vías existentes en sus ámbitos territoriales.
La Dirección Nacional de Tránsito en coordinación con las municipalidades y los órganos auxiliares especializados contemplados en esta Ley, el sector empresarial y comunitario, universidades y otras entidades, establecerán programas divulgativos en tomo a campañas de educación vial empleando los medios que estimen propicios.Las municipalidades en el marco de sus atribuciones de ordenamiento urbano establecerán programas y proyectos de información relacionados a la circulación en las vías existentes en sus ámbitos territoriales.
Artículo 122
Dentro del plazo de seis (6) meses, la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad en coordinación con la Cbmisión Nacional de Bancos y Seguros remitirá al Congresq Nacional de la República un Anteproyecto de Ley de Seguro de Accidentes de Tránsito, que regulará todo lo relacionado en dicha materia.
Dentro del plazo de seis (6) meses, la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad en coordinación con la Cbmisión Nacional de Bancos y Seguros remitirá al Congresq Nacional de la República un Anteproyecto de Ley de Seguro de Accidentes de Tránsito, que regulará todo lo relacionado en dicha materia.
Artículo 123
Los procedimientos administrativos a utilizarse en todo lo relacionado con el tránsito terrestre, serán los determinados en la presente Ley y su Reglamento, y en lo que no estuviere previsto se aplicarán las disposiciones contenidas en la Ley de Procedimiento Administrativo.
Los procedimientos administrativos a utilizarse en todo lo relacionado con el tránsito terrestre, serán los determinados en la presente Ley y su Reglamento, y en lo que no estuviere previsto se aplicarán las disposiciones contenidas en la Ley de Procedimiento Administrativo.
Artículo 124
Los conductores que actualmente conducen vehículos de transporte de pasajeros y de carga tienen un período de dieciocho (18) meses para cumplir los requisitos exigidas en el Artículo 49 de esta Ley, excepto el requisito de edad que debe cumplirse naturalmente.Transcurrido este período no se procederá al trámite de renovación para este tipo de licencias.En igual período se procederá a reubicar las bahías para subida y bajada de pasajeros que no cumplan con lo dispuesto en el segundo párrafo del Artículo 76 de esta Ley
Los conductores que actualmente conducen vehículos de transporte de pasajeros y de carga tienen un período de dieciocho (18) meses para cumplir los requisitos exigidas en el Artículo 49 de esta Ley, excepto el requisito de edad que debe cumplirse naturalmente.Transcurrido este período no se procederá al trámite de renovación para este tipo de licencias.En igual período se procederá a reubicar las bahías para subida y bajada de pasajeros que no cumplan con lo dispuesto en el segundo párrafo del Artículo 76 de esta Ley
Artículo 125
El Poder Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, emitirá el Reglamento de aplicación de esta Ley, dentro de los noventa (90) días, contados a partir de la vigencia de la misma.
El Poder Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, emitirá el Reglamento de aplicación de esta Ley, dentro de los noventa (90) días, contados a partir de la vigencia de la misma.
Artículo 126
El Poder Judicial creará los juzgados especiales o de tránsito. Ea
El Poder Judicial creará los juzgados especiales o de tránsito. Ea
Artículo 127
Los funcionarios, empleados administrativos y el personal policial de la Dirección Nacional de Tránsito están sujetos al régimen disciplinario contemplado en la Ley Orgánica de la Policía Nacional sin perjuicio de las acciones administrativas, civiles y penales que correspondan conforme a ley.
Los funcionarios, empleados administrativos y el personal policial de la Dirección Nacional de Tránsito están sujetos al régimen disciplinario contemplado en la Ley Orgánica de la Policía Nacional sin perjuicio de las acciones administrativas, civiles y penales que correspondan conforme a ley.
Artículo 128
La presente Ley deroga el Reglamento General de Tránsito, Acuerdo No. 33 de fecha 23 de agosto de 1958; Decreto Ley No. 117 fechado 13 de junio de 1955;Decreto Ley No. 130 del 8 de agosto de 1957 y las demás disposiciones legales que se le opongan.
La presente Ley deroga el Reglamento General de Tránsito, Acuerdo No. 33 de fecha 23 de agosto de 1958; Decreto Ley No. 117 fechado 13 de junio de 1955;Decreto Ley No. 130 del 8 de agosto de 1957 y las demás disposiciones legales que se le opongan.
Artículo 129
La presente Ley entra en vigencia veinte (20) días después de su publicación en el Diario Oficial “La Gaceta” Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, en el Salón de Sesiones del Congreso Nacional, a los dieciséis días del mes de agosto de dos mil cinco.
La presente Ley entra en vigencia veinte (20) días después de su publicación en el Diario Oficial “La Gaceta” Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, en el Salón de Sesiones del Congreso Nacional, a los dieciséis días del mes de agosto de dos mil cinco.
En construcción
Busca por:
1. Título de documento o número de publicación.
2. Palabra clave.
3. Artículos específicos. Para esta opción escribe un símbolo de pleca / al inicio, seguido por el o los números, y finalmente el término, cada uno separado por pleca. Cómo el ejemplo a continuación:
/12/14/civilEquivale a la busqueda de artículos 12 y 14 que contengan el término civil.